También voy a colgar en el blog una entrevista que he realizado a una persona adulta que acudido a un centro de adultos para obtener el título del graduado. He considerado interesante realizarla para conocer que piensan las personas protagonista de este aprendizaje. Leerla si os apetece..
Un saludo
ENTREVISTA
- ¿Qué edad tiene?
42 años.
- ¿Ha acudido alguna vez a un centro de adultos?
SÍ.
- ¿Dónde?
En Baza (Granada)
- ¿Para qué acudiste?
Para obtener el graduado escolar
- ¿qué hacíais en el centro?
Estudiábamos y hacíamos manualidades.
- ¿Cuándo estudiabais quÉ hacíais?
Frases, dictados, problemas, cuentas, trabajos sobre la mujer trabajadora, explicaciones del profesor, redacciones sobre poetas y escritores, etc.
- ¿Qué manualidades hacíais?
Disfraces de carnaval, costura, muñecas de papel higiénico, etc.
- ¿Hacíais fiestas?
Si
- ¿Quién las organizaba?
El profesor y nosotros los alumnos
- ¿Recuerdas alguna fiesta de qué fue?
La de carnaval que nos vestimos de pollos y nos presentamos a un concurso de disfraces. También organizábamos comidas, como una paella que realizamos los alumnos.
- ¿Considera adecuada la función del docente?
Sí, explicaba bien y nos trataba como adultos que somos.
- ¿Mantienes aún relación con tus compañeros?
Sí con algunos.
- ¿Qué edad aproximadamente tenían tus compañeros?
Entre 40 y 50 años.
- ¿Qué otros estudios se pueden realizar en el centro?
El carnet de conducir y creo que eso nada más.
- ¿Conseguiste tu propósito?
Sí aprobé el graduado, pensé que no me lo iba a sacar sin embargo al final me lo llevé.
- ¿Volverías de nuevo?
Sí
- ¿Qué te gustaría hacer?
Trabajos manuales
- ¿Y por qué no vas?
Porque no tengo tiempo con el trabajo y el horario del centro coincide con mi horario de trabajo.
viernes, 10 de abril de 2009
DIFERENIAS ENTRE EL APRENDIZAJE INFANTIL Y EL ADULTO
Os voy a colgar también las diferencias principales que existe entre el aprendizaje infantil y el aprendizaje adulto. Leerlo si quereis...
DIFERENCIAS DEL APRENDIZAJE INFANTIL Y EL APRENDIZAJE ADULTO
Como se ha dejado claro a lo largo del tema, el aprendizaje de una persona adulta no es el mismo que el de la infancia, ya que en ambas etapas se dan una serie de rasgos que hacen su proceso de enseñanza aprendizaje muy diferente, y aún más a día de hoy con el auge de la educación permanente en el ámbito de la educación de adultos.
Un primer rasgo que hace distinto el aprendizaje de una etapa y de otra es que en la etapa infantil el alumno depende del profesor para aprender, ya que es éste el que dirige qué se aprende, cuándo y cómo, sin embargo, en el aprendizaje adulto el alumno es una persona independiente, que se autodirige por sí mismo siendo la labor del profesor estimular y alimentar este movimiento.
En segundo lugar la experiencia del estudiante en el caso de los niños es de “poco valor”, siendo sus métodos de enseñanza plenamente didácticos. Sin embargo en el caso de los adultos es un rico recurso para aprender, incluyendo entre sus métodos de enseñanza la discusión, resolución de problemas, etc
Por otro lado, atendiendo a la disposición de aprender que tienen tanto niños como adultos, cabe señalar que en el primero las personas aprenden lo que la sociedad espera de manera que el currículo es igual para todos, sin embargo en la segunda las personas aprender lo que necesitan saber, de manera que los programas de aprendizaje están organizados según su aplicación en la vida.
Respecto a la orientación del aprendizaje en ambos colectivos, en el caso de los niños el currículo está organizado por temas, mientras que en la adultez la experiencia del aprendizaje debe de estar basada en los problemas, ya que al aprender la gente se centra en el rendimiento.
Para finalizar añadir que dentro de este tema hay que señalar una serie de consideraciones:
a) El adulto tiene una fisiología, una capacidad de reacción, un ritmo vital..., propios.
b) La estructura cognitiva del adulto es diferente a la del niño. Su inteligencia, como ya hemos dicho, está más desarrollada, y además es cualitativamente diferente. Los adultos construyen nuevos conocimientos sin necesidad de modificar sus estructuras intelectuales, sin embargo los niños conforman inteligencia al mismo tiempo.
c) Ha de considerarse siempre el bagaje de experiencia acumulado por el adulto. El proceso de enseñanza aprendizaje, ha de partir de lo que sabe, no de lo que ignora. En la enseñanza de personas adultas se debe conectar el objeto de estudio con su vida, valorando la experiencia como el recurso metodológico más rico.
d) Las personas adultas tienen muy asimiladas ideas y otros procesos previos con que afrontan situaciones de aprendizaje.
e) Dependiendo de la etapa en la que se encuentra el adulto, sus ocupaciones principales se relacionan con la perspectiva sociolaboral, y con el ocio y tiempo libre. Por ello su formulación básica debe incluir de manera significativa estos aspectos.
f) Las relaciones interpersonales son parte importante de la vida del alumno, y en el marco de clase, potencian, si son satisfactorias, el aprendizaje adulto; en el caso contrario, lo inhiben.
DIFERENCIAS DEL APRENDIZAJE INFANTIL Y EL APRENDIZAJE ADULTO
Como se ha dejado claro a lo largo del tema, el aprendizaje de una persona adulta no es el mismo que el de la infancia, ya que en ambas etapas se dan una serie de rasgos que hacen su proceso de enseñanza aprendizaje muy diferente, y aún más a día de hoy con el auge de la educación permanente en el ámbito de la educación de adultos.
Un primer rasgo que hace distinto el aprendizaje de una etapa y de otra es que en la etapa infantil el alumno depende del profesor para aprender, ya que es éste el que dirige qué se aprende, cuándo y cómo, sin embargo, en el aprendizaje adulto el alumno es una persona independiente, que se autodirige por sí mismo siendo la labor del profesor estimular y alimentar este movimiento.
En segundo lugar la experiencia del estudiante en el caso de los niños es de “poco valor”, siendo sus métodos de enseñanza plenamente didácticos. Sin embargo en el caso de los adultos es un rico recurso para aprender, incluyendo entre sus métodos de enseñanza la discusión, resolución de problemas, etc
Por otro lado, atendiendo a la disposición de aprender que tienen tanto niños como adultos, cabe señalar que en el primero las personas aprenden lo que la sociedad espera de manera que el currículo es igual para todos, sin embargo en la segunda las personas aprender lo que necesitan saber, de manera que los programas de aprendizaje están organizados según su aplicación en la vida.
Respecto a la orientación del aprendizaje en ambos colectivos, en el caso de los niños el currículo está organizado por temas, mientras que en la adultez la experiencia del aprendizaje debe de estar basada en los problemas, ya que al aprender la gente se centra en el rendimiento.
Para finalizar añadir que dentro de este tema hay que señalar una serie de consideraciones:
a) El adulto tiene una fisiología, una capacidad de reacción, un ritmo vital..., propios.
b) La estructura cognitiva del adulto es diferente a la del niño. Su inteligencia, como ya hemos dicho, está más desarrollada, y además es cualitativamente diferente. Los adultos construyen nuevos conocimientos sin necesidad de modificar sus estructuras intelectuales, sin embargo los niños conforman inteligencia al mismo tiempo.
c) Ha de considerarse siempre el bagaje de experiencia acumulado por el adulto. El proceso de enseñanza aprendizaje, ha de partir de lo que sabe, no de lo que ignora. En la enseñanza de personas adultas se debe conectar el objeto de estudio con su vida, valorando la experiencia como el recurso metodológico más rico.
d) Las personas adultas tienen muy asimiladas ideas y otros procesos previos con que afrontan situaciones de aprendizaje.
e) Dependiendo de la etapa en la que se encuentra el adulto, sus ocupaciones principales se relacionan con la perspectiva sociolaboral, y con el ocio y tiempo libre. Por ello su formulación básica debe incluir de manera significativa estos aspectos.
f) Las relaciones interpersonales son parte importante de la vida del alumno, y en el marco de clase, potencian, si son satisfactorias, el aprendizaje adulto; en el caso contrario, lo inhiben.
¿CÓMO SE VALORA LA ADULTEZ?
Hola de nuevo!!! Compañer@s he estado deambulando por internet buscando cosillas sobre la EPA y mirando me encontre algo que me llamó la atención, ¿cómo se valora la dultez?. Me resultó interesante ya que en esta asignatura estamos profundizando en la educación de adultos y me parece que es relevante saber como valoramos los humanos la etapa de la adultez según circunstancias cuturales y sociales.
Un saludo
¿CÓMO SE VALORA LA ADULTEZ?
El valor de la adultez depende de las circunstancias culturales y sociales desde las que se haga. M. Mead clasifica las culturas en tres tipos.
1) Posfigurativas: estas dan la máxima consideración a los ancianos, los jóvenes deben aprender de ellos. Los ancianos son los jefes de del pueblo y la familia, son los señores y senadores. Este modelo se da en pueblos patriarcales y conservadores.
2) Cofigurativas: en esta, los individuos aprenden las pautas de conducta de sus iguales. El que domina es el adulto. Este tipo de sociedad corresponde a la moderna.
3) Prefigurativas: el papel en la sociedad del adulto, no es siempre decisivo, los jóvenes adquieren protagonismo e imponen pautas de conducta.
Un saludo
¿CÓMO SE VALORA LA ADULTEZ?
El valor de la adultez depende de las circunstancias culturales y sociales desde las que se haga. M. Mead clasifica las culturas en tres tipos.
1) Posfigurativas: estas dan la máxima consideración a los ancianos, los jóvenes deben aprender de ellos. Los ancianos son los jefes de del pueblo y la familia, son los señores y senadores. Este modelo se da en pueblos patriarcales y conservadores.
2) Cofigurativas: en esta, los individuos aprenden las pautas de conducta de sus iguales. El que domina es el adulto. Este tipo de sociedad corresponde a la moderna.
3) Prefigurativas: el papel en la sociedad del adulto, no es siempre decisivo, los jóvenes adquieren protagonismo e imponen pautas de conducta.
RESUMEN: tema 3
Hola!!oye!!que os dejo por aquí un resumen que he hecho del contenido del tema 3....
Saludos
RESUMEN:
Para comenzar con este tema resulta relevante en primer lugar definir que es una persona adulta., pero para ello hay que hacerlo desde diferentes perspectivas.
Etimológicamente, se entiende por adulto aquella persona que ha terminado de crecer y que se encuentra en una posición intermedia entre la adolescencia y la vejez. Cronológicamente, el período adulto abarcaría aproximadamente cuarenta años, pero ello varía según la cultura. Jurídicamente adulto es toda aquella persona mayor de 18 años. Sociológicamente, adulto se designa a aquella persona que ocupa una posición en la sociedad y que tiene una serie de responsabilidades y libertades. Por último, desde la psicología con adulto se alude a las capacidades adaptativas de los cambios demandados.
La persona adulta posee una serie de rasgos, entre los que destacar: estabilidad emocional, autonomía para la toma de decisiones y para la acción, identidad personal, responsabilidad, participación social, capacidad de autodirección, desempeño conjunto de diversos roles, sentirse bien con su propio cuerpo: equilibrio, comprensión más profunda frente a la asimilación, empatía de sentimientos afectivos y amorosos, proyecto vital, entre otros más.
A la adultez no se le puede seguir considerando un período estable y tranquilo, ya que se producen cambios y procesos evolutivos tan importantes como en períodos anteriores. La edad adulta es un largo período de la vida y dada su amplitud se pueden distinguir en ella varias etapas.
Existen varias teorías o modelos que tratan de dar explicación y proporcionar una visión global de los diferentes procesos y cambios que se llevan a cabo en este período de la vida. Estos modelos son:
· Teoría o modelo motivacional de Huberman. Cuyo criterio responde a las motivaciones, necesidades, intereses respecto a sus elecciones.
· Teoría o modelo empírico de Levinson, Gould y Vaillat. Viene determinada por estudios realizados con adultos.
· Teoría o modelo clínico de Havighurts, Erikson y Maslow. Es un modelo que viene dado por las observaciones realizadas a sujetos disminuidos o autorrealizados
Sin embargo de forma general las etapas en las que se divide el período de la adultez son:
1. Adultez temprana (18-40 años): biológicamente supone la culminación del ciclo vital. Sin embargo, psíquica y psicológicamente es una época propicia para materializar los sueños de la juventud: selección de una profesión, conseguir un lugar en la sociedad, fundar y crear propia familia, adquirir una ideología propia, etc.
2. Adultez intermedia (40-60 años). Biológicamente, algunas habilidades, capacidades y destrezas decrecen, pero son suplidas por la experiencia y la madurez. Psíquica y psicológicamente se vive una época de estabilidad en la que la persona se preocupa de la crianza de los hijos, la competencia en el campo profesional y laboral, se preocupa también por el exterior y además tiene que aceptar cambios fisiológicos de la edad y adaptarse a ellos.
3. Adultez tardía (65 en adelante). Biológicamente la persona sufre un decrecimiento de fuerza, habilidades y destrezas físicas. Psíquica y psicológicamente se produce una pérdida de responsabilidades profesionales y familiares, el adulto se vuelve más realista, se interesa por las recompensas a corto plazo y debe de asumir la pérdida del cónyuge.
Como se puede concluir de las características expuestas de las etapas de la adultez, la plenitud psicológica y vivencia del individuo está enmarcada entre los 30-50 años.
Por otro lado la adultez actualmente se considera un período rico y creativo, gracias a la educación permanente. La capacidad del adulto por aprender no disminuye con el paso de los años. Hay que tener en cuenta que el aprendizaje se desarrolla dentro de dos factores: la adquisición de conocimientos y experiencias anteriores que permitan la continuidad de la vida del hombre en la sociedad, y por otro lado, la consecución de intereses, objetivos y necesidades personales. Por lo que el paso del tiempo no produce una reducción de las capacidades sino un cambio estructural en las disposiciones mentales e intelectuales.
El aprendizaje adulto se puede resumir en las siguientes características:
1. Carácter propio y relevancia del aprendizaje en la edad adulta.
2. Reconocimiento de la capacidad del aprendizaje de las personas adultas.
3. Confianza en las propias capacidades de aprendizaje de los adultos.
4. Importancia de la actividad en el aprendizaje.
5. Motivación de las personas adultas para aprender.
6. Organización de la información aprendida para recordarla correctamente.
7. Tener en cuenta la experiencia de los adultos en el aprendizaje.
8. Encuentro de culturas.
9. Se utiliza para resolver problemas de la vida cotidiana.
10. El tiempo dedicado al aprendizaje por parte de los adultos es secundario, ya que tienen otras obligaciones.
11. Se le da importancia al diálogo en el proceso de aprendizaje.
12. Se fomenta el autoaprendizaje.
En el proceso de aprendizaje de las personas adultas cumple un importante papel los aspectos psicopedagógicos del aprendizaje: la inteligencia, la memoria, la motivación y la experiencia, ya que es a través de ellos el adulto aprende recuerda lo aprendido.
Para concluir, añadir que en general lo que se pretende con el proceso de aprendizaje de las personas adultas es otorgar el máximo protagonismo a los alumnos siendo éstos autónomos en su proceso de aprendizaje.
Saludos
RESUMEN:
Para comenzar con este tema resulta relevante en primer lugar definir que es una persona adulta., pero para ello hay que hacerlo desde diferentes perspectivas.
Etimológicamente, se entiende por adulto aquella persona que ha terminado de crecer y que se encuentra en una posición intermedia entre la adolescencia y la vejez. Cronológicamente, el período adulto abarcaría aproximadamente cuarenta años, pero ello varía según la cultura. Jurídicamente adulto es toda aquella persona mayor de 18 años. Sociológicamente, adulto se designa a aquella persona que ocupa una posición en la sociedad y que tiene una serie de responsabilidades y libertades. Por último, desde la psicología con adulto se alude a las capacidades adaptativas de los cambios demandados.
La persona adulta posee una serie de rasgos, entre los que destacar: estabilidad emocional, autonomía para la toma de decisiones y para la acción, identidad personal, responsabilidad, participación social, capacidad de autodirección, desempeño conjunto de diversos roles, sentirse bien con su propio cuerpo: equilibrio, comprensión más profunda frente a la asimilación, empatía de sentimientos afectivos y amorosos, proyecto vital, entre otros más.
A la adultez no se le puede seguir considerando un período estable y tranquilo, ya que se producen cambios y procesos evolutivos tan importantes como en períodos anteriores. La edad adulta es un largo período de la vida y dada su amplitud se pueden distinguir en ella varias etapas.
Existen varias teorías o modelos que tratan de dar explicación y proporcionar una visión global de los diferentes procesos y cambios que se llevan a cabo en este período de la vida. Estos modelos son:
· Teoría o modelo motivacional de Huberman. Cuyo criterio responde a las motivaciones, necesidades, intereses respecto a sus elecciones.
· Teoría o modelo empírico de Levinson, Gould y Vaillat. Viene determinada por estudios realizados con adultos.
· Teoría o modelo clínico de Havighurts, Erikson y Maslow. Es un modelo que viene dado por las observaciones realizadas a sujetos disminuidos o autorrealizados
Sin embargo de forma general las etapas en las que se divide el período de la adultez son:
1. Adultez temprana (18-40 años): biológicamente supone la culminación del ciclo vital. Sin embargo, psíquica y psicológicamente es una época propicia para materializar los sueños de la juventud: selección de una profesión, conseguir un lugar en la sociedad, fundar y crear propia familia, adquirir una ideología propia, etc.
2. Adultez intermedia (40-60 años). Biológicamente, algunas habilidades, capacidades y destrezas decrecen, pero son suplidas por la experiencia y la madurez. Psíquica y psicológicamente se vive una época de estabilidad en la que la persona se preocupa de la crianza de los hijos, la competencia en el campo profesional y laboral, se preocupa también por el exterior y además tiene que aceptar cambios fisiológicos de la edad y adaptarse a ellos.
3. Adultez tardía (65 en adelante). Biológicamente la persona sufre un decrecimiento de fuerza, habilidades y destrezas físicas. Psíquica y psicológicamente se produce una pérdida de responsabilidades profesionales y familiares, el adulto se vuelve más realista, se interesa por las recompensas a corto plazo y debe de asumir la pérdida del cónyuge.
Como se puede concluir de las características expuestas de las etapas de la adultez, la plenitud psicológica y vivencia del individuo está enmarcada entre los 30-50 años.
Por otro lado la adultez actualmente se considera un período rico y creativo, gracias a la educación permanente. La capacidad del adulto por aprender no disminuye con el paso de los años. Hay que tener en cuenta que el aprendizaje se desarrolla dentro de dos factores: la adquisición de conocimientos y experiencias anteriores que permitan la continuidad de la vida del hombre en la sociedad, y por otro lado, la consecución de intereses, objetivos y necesidades personales. Por lo que el paso del tiempo no produce una reducción de las capacidades sino un cambio estructural en las disposiciones mentales e intelectuales.
El aprendizaje adulto se puede resumir en las siguientes características:
1. Carácter propio y relevancia del aprendizaje en la edad adulta.
2. Reconocimiento de la capacidad del aprendizaje de las personas adultas.
3. Confianza en las propias capacidades de aprendizaje de los adultos.
4. Importancia de la actividad en el aprendizaje.
5. Motivación de las personas adultas para aprender.
6. Organización de la información aprendida para recordarla correctamente.
7. Tener en cuenta la experiencia de los adultos en el aprendizaje.
8. Encuentro de culturas.
9. Se utiliza para resolver problemas de la vida cotidiana.
10. El tiempo dedicado al aprendizaje por parte de los adultos es secundario, ya que tienen otras obligaciones.
11. Se le da importancia al diálogo en el proceso de aprendizaje.
12. Se fomenta el autoaprendizaje.
En el proceso de aprendizaje de las personas adultas cumple un importante papel los aspectos psicopedagógicos del aprendizaje: la inteligencia, la memoria, la motivación y la experiencia, ya que es a través de ellos el adulto aprende recuerda lo aprendido.
Para concluir, añadir que en general lo que se pretende con el proceso de aprendizaje de las personas adultas es otorgar el máximo protagonismo a los alumnos siendo éstos autónomos en su proceso de aprendizaje.
martes, 7 de abril de 2009
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Tema 2.
Hola de nuevo!! Voy a colgar una actividad del tema 2, que David dijo que podíamos realizar voluntariamente si queríamos, espero que os sirva...
Saludos
ACTIVIDAD:
1. A continuación aparecen unos textos, intenta analizarlos y determinar cuál es el concepto de formación de personas de adultas que se deriva de los mismos, el perfil de los formadores/as y educadores/as y los objetivos y finalidades que se deprenden de las ideas manifestadas.
· Texto 1
“Las escuelas de adultos no se conocen todavía en España sino como establecimiento destinados a suplir la falta de instrucción primaria en los que han dejado de adquirirla en su infancia”. (Gil de Zárate, 1852)
- Concepto de EPA: los centros de adultos se destinan a facilitar una formación básica a aquellas personas que no posean formación alguna o que hayan dejado de adquirirla.
- Funciones de los formadores: ayudarán a los alumnos a adquirir unas competencias básicas, centrándose su labor en la alfabetización.
- Objetivos: suplir la falta de instrucción primaria de la población, es decir, alfabetizar a la población.
· Texto 2
“Existe una institución que figura como la primera de las que pueden favorecer la instrucción general: las Escuelas de adultos, a las que es dado anticipar el período de generalización de la enseñanza primaria, pues ellas concurren personas que por su edad se han sustraído ya a las influencias de las escuelas comunes.” (Circular de 20-XII-1865)
- Concepto de EPA: al igual que en el texto anterior, se concibe la EPA como un proceso encaminado a suplir la falta de enseñanzas primarias en la población.
- Funciones de los formadores: a través de sus habilidades profesionales ayudaran a los adultos a adquirir competencias básicas.
- Objetivo: suplir la falta de formación de la población analfabeta.
· Texto 3
“Estas enseñanzas para los adultos y aprendices que no requieren por lo general nuevos locales, que suelen darse de noche; que no exigen aumento de Profesores, pues han de consagrarse a ellas los titulares de cada pueblo, los párrocos u otras personas que quieran prestar tan importante servicio, que deben comprender, según las localidades, explicaciones de procedimientos industriales, agronómicos, o lecciones de música y dibujo, con que importa enriquecer la educación popular, merecen llamar muy preferentemente la atención de V.S., que deberá dedicar cuantos medios le sugieran su celo y experiencia para acrecentarlas y difundirlas.” (Circular de 20-XII-1865).
- Concepto de EPA: Se trata de facilitar los medios necesarios para que las personas adultas puedan adquirir una formación, reclamándose un aumento de profesores y locales, así como el fomento de la educación popular.
- Funciones de los formadores: deben de impartir una enseñanza más especializada y atenta para que sus alumnos adquieran los conocimientos de manera eficaz-
- Objetivo: difundir y promocionar una educación para las personas adultas.
Texto 4:
“La escuela primaria debe ensanchar el límite de sus posibilidades, ofreciendo a los adultos soluciones de orden a una completa educación, bien esencialmente cultural, para aquellos que no pueden luego cultivar superiores estudios científicos o literarios, bien con aplicaciones de prácticas profesionales para los alumnos de los últimos grados, de modo que una u otra dirección sirvan de estímulo y atractivo para prolongar voluntaria y útilmente la edad escolar de los adultos, sin la imposición de preceptos que fácilmente se ordenan y difícilmente se cumplen”. (RD, 25-IX-1922).
- Concepto de la EPA: la educación de adultos se entiende como una educación más reglada, que se ocupa de la formación laboral, cultural y educativa, así como de la promoción de una formación prolongada a lo largo de la vida.
- Funciones de los formadores: impartirán una formación profesional, cultural y educativa, además de motivar a los alumnos a que sigan formándose a lo largo de la vida.
- Objetivo: hacer de la educación de adultos una educación más reglada y enmarcada en el ámbito de la educación permanente.
ACTIVIDAD PORTAFOLIOS: Tema 2.
Voy a colgar una actividad que hay que incluir en el portafolios sobre las leyes de educación, aunque creo que es la misma de clase, pero que en mi grupo lo haríamos diferente nose...
ACTIVIDAD:
1. Desarrolla un análisis comparativo de las previsiones que, en materia de Educación de personas adultas, desarrollan la Ley de 1970, la LOGSE, la LOE y la LEA.
Respecto a las leyes de educación que versan sobre la Educación de Personas Adultas decir que dichas leyes han ido añadiendo algo nuevo con objeto de mejorar esta materia.
En la Ley del 70 se alude a la EPA haciendo referencia a la prestación que tienen que dar los centros de adultos, es decir tienen que proporcionar a los alumnos poder formarse en educación básica, bachillerato y formación profesional, además de perfeccionarse y promocionarse la persona. Además se hace mención a la educación permanente, aunque no se explicita.
Respecto a la LOGSE añade con respecto a la Ley del 70 que se tiene que atender primero a las personas con necesidades. Se alude a una nueva manera de aprendizaje del alumnado, es decir, éstos deben de ser sujetos activos en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Además se aluden a programas específicos de adultos y a la educación a distancia, y otros más aspectos.
La LOE en Educación de Personas Adultos amplía con diferencia esta materia con respecto a las anteriores leyes mencionadas. Se amplía el perfil de las personas que pueden acceder a esa educación ya que explicita que va dirigida a personas mayores de 18 años y para personas mayores de 16 años siempre y cuando tengan un contrato laboral. También se amplían los objetivos de esta materia, añadiéndose la prevención de la exclusión social, resolver y prevenir conflictos, etc. También se hace referencia a la integración de los inmigrantes. Por último mencionar que un aspecto a destacar sobretodo como innovador respecto a las leyes es que de hace referencia a la EPA en el ámbito reglado y no reglado de la educación.
Para finalizar, en cuanto a la LEA, decir que esta ley dice lo mismo que la LOE, pero la LEA está aplicada a ámbito local más concretamente a la comunidad andaluza.
ACTIVIDAD:
1. Desarrolla un análisis comparativo de las previsiones que, en materia de Educación de personas adultas, desarrollan la Ley de 1970, la LOGSE, la LOE y la LEA.
Respecto a las leyes de educación que versan sobre la Educación de Personas Adultas decir que dichas leyes han ido añadiendo algo nuevo con objeto de mejorar esta materia.
En la Ley del 70 se alude a la EPA haciendo referencia a la prestación que tienen que dar los centros de adultos, es decir tienen que proporcionar a los alumnos poder formarse en educación básica, bachillerato y formación profesional, además de perfeccionarse y promocionarse la persona. Además se hace mención a la educación permanente, aunque no se explicita.
Respecto a la LOGSE añade con respecto a la Ley del 70 que se tiene que atender primero a las personas con necesidades. Se alude a una nueva manera de aprendizaje del alumnado, es decir, éstos deben de ser sujetos activos en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Además se aluden a programas específicos de adultos y a la educación a distancia, y otros más aspectos.
La LOE en Educación de Personas Adultos amplía con diferencia esta materia con respecto a las anteriores leyes mencionadas. Se amplía el perfil de las personas que pueden acceder a esa educación ya que explicita que va dirigida a personas mayores de 18 años y para personas mayores de 16 años siempre y cuando tengan un contrato laboral. También se amplían los objetivos de esta materia, añadiéndose la prevención de la exclusión social, resolver y prevenir conflictos, etc. También se hace referencia a la integración de los inmigrantes. Por último mencionar que un aspecto a destacar sobretodo como innovador respecto a las leyes es que de hace referencia a la EPA en el ámbito reglado y no reglado de la educación.
Para finalizar, en cuanto a la LEA, decir que esta ley dice lo mismo que la LOE, pero la LEA está aplicada a ámbito local más concretamente a la comunidad andaluza.
ACTIVIDAD PORTAFOLIOS: Tema 2.
Buenas!! Voy a colgar la actividad que realizamos en clase, con nuestrsos respectivos grupos de trabajo, sobre las leyes (LOE, LEA, LOGSE, etc..)
un saludo
ACTIVIDAD:
1. Lee las siguientes leyes y sintetízalas:
Ley del 70:
El ministerio de educación y ciencia, en colaboración con los correspondientes departamentos, regulará las enseñanzas cuando sea procedente.
En los centros ordinarios de adultos se ofrecerá:
- Seguir cursando Educación básica, Bachillerato y Formación profesional.
- Perfeccionamiento, promoción, actualización y readaptación profesional así como la promoción y extensión cultural.
La planificación de las actividades de educación permanente de adultos se basará en investigaciones sobre las necesidades y aspiraciones de grupos sociales sobre el contenido de los programas.
La LOGSE:
La LOE:
Los objetivos y principios de esta ley son los siguientes:
- Posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar conocimientos y aptitudes para el desarrollo personal y profesional a mayores de 18 años.
- Adquirir una formación básica-
- Mejorar su cualificación profesional.
- Desarrollar su capacidad de participación.
- Desarrollar sus capacidades personales.
- Prevenir la exclusión social.
- Responder a los desafíos que supone el envejecimiento progresivo de la población.
- Prever y resolver conflictos.
- Las personas adultas pueden realizar su aprendizaje en formación reglada y no reglada.
En cuanto a su organización se recoge lo siguiente:
- Para todas las personas adultas, también para mayores de 16 años con contrato laboral o deportista de alta élite
- En la metodología se tendrán en cuenta sus necesidades, intereses y experiencia. Puede ser presencial o no presencial.
- Las Administraciones educativas harán convenios con Universidades, corporaciones locales y otras entidades públicas y privadas. Preferencias a las asociaciones sin ánimo de lucro.
En cuanto a la enseñanza básica:
- Oferta adaptada a las condiciones y necesidades de las personas.
- Organizar pruebas periódicas para obtener el título de la ESO.
En cuanto a la enseñanza postobligatoria:
- Oportunidad para todas las personas.
- Oferta específica de estos estudios.
La Administración educativa organizará la oferta pública de la educación. Uso de la informática y comunicación.
Se organizarán pruebas para obtener títulos académicos.
Los mayores de 19 años podrán acceder directamente a las enseñanzas artísticas superiores mediante la superación de una prueba específica.
Los mayores de 25 años podrán acceder directamente a la universidad mediante la superación de una prueba específica.
En cuanto a los centros, se impartirá en centro docentes ordinarios o específicos, debidamente autorizados por la administración educativa competente.
La LEA:
Esta ley se dirige a: (art.105)
Todos los mayores de 18 años que quieran adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes
Excepcionalmente a las personas mayores de 16 años que acrediten algunas de las siguientes situaciones:
- Tener un contrato laboral
- Ser deportista de alto rendimiento.
- Encontrarse en una situación personal de enfermedad, discapacidad u otras situaciones excepcionales.
La Administración educativa organizará periódicamente pruebas para:
- La obtención del título de Graduado en Educación secundaria obligatoria (mayores de 18 años)
- La obtención del título de Bachiller (mayores 20 años)
- La obtención del título de Técnico (mayores 18 años)
- La obtención del título de Técnico Superior ( mayores 20 años)
- Acceder a las enseñanzas artísticas superiores (mayores 19 años)
- Cada curso escolar establecerá una oferta específica de enseñanzas para personas adultas en los centros públicos así como una oferta de enseñanzas de idiomas.
Se consideran planes educativos las siguientes actividades formativas: (art.108)
Formación básica
Preparación para la superación de pruebas para la obtención de titulaciones oficiales.
Formación en tecnologías de la información y la comunicación y en lenguas extranjeras.
Otras actividades que contribuyan a la formación a lo largo de la vida.
Encontramos distintas modalidades en la oferta de enseñanzas: (art.110)
Modalidades presencial, semipresencial y a distancia.
Las modalidades semipresencial y a distancia se realizarán utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
Se podrán establecer cauces de colaboración entre los centros que integran las redes de aprendizaje permanente y aquellos otros que incluyan en su oferta formativa acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores y trabajadores u otras orientaciones.
un saludo
ACTIVIDAD:
1. Lee las siguientes leyes y sintetízalas:
Ley del 70:
El ministerio de educación y ciencia, en colaboración con los correspondientes departamentos, regulará las enseñanzas cuando sea procedente.
En los centros ordinarios de adultos se ofrecerá:
- Seguir cursando Educación básica, Bachillerato y Formación profesional.
- Perfeccionamiento, promoción, actualización y readaptación profesional así como la promoción y extensión cultural.
La planificación de las actividades de educación permanente de adultos se basará en investigaciones sobre las necesidades y aspiraciones de grupos sociales sobre el contenido de los programas.
La LOGSE:
El sistema educativo garantizará que las personas adultas puedan adquirir conocimiento y aptitudes para su desarrollo personal y profesional, dándose una colaboración entre las Administraciones Públicas y educativas (art.51).
Los objetivos de la ley son los siguientes:
- Adquirir y actualizar la formación básica
- Mejorar su cualificación profesional.
- Capacidad de participación en la sociedad.
En primer lugar se atenderán a aquellas personas con carencias y necesidades de formación básica.
La organización y metodología de la EPA se basa en el autoaprendizaje a través de la enseñanza presencial o la educación a distancia.
Las administraciones educativas facilitarán a todas las personas que tengan el título de graduado escolar acceder a programas o centros docentes (art.52)
Las administraciones competentes ampliarán la oferta pública de educación a distancia para promover la formación permanente de personas adultas.
Los adultos mayores de 23 años podrán obtener directamente el título de Bachillerato pasando una prueba. Además los mayores de 25 años podrán ingresar en la Universidad superando antes una prueba específica (art.53)
La EPA se impartirá en centros docentes ordinarios o específicos , proporcionando a los profesores una formación didáctica necesaria para responder a las necesidades de las personas adultas (art.54).
Los objetivos de la ley son los siguientes:
- Adquirir y actualizar la formación básica
- Mejorar su cualificación profesional.
- Capacidad de participación en la sociedad.
En primer lugar se atenderán a aquellas personas con carencias y necesidades de formación básica.
La organización y metodología de la EPA se basa en el autoaprendizaje a través de la enseñanza presencial o la educación a distancia.
Las administraciones educativas facilitarán a todas las personas que tengan el título de graduado escolar acceder a programas o centros docentes (art.52)
Las administraciones competentes ampliarán la oferta pública de educación a distancia para promover la formación permanente de personas adultas.
Los adultos mayores de 23 años podrán obtener directamente el título de Bachillerato pasando una prueba. Además los mayores de 25 años podrán ingresar en la Universidad superando antes una prueba específica (art.53)
La EPA se impartirá en centros docentes ordinarios o específicos , proporcionando a los profesores una formación didáctica necesaria para responder a las necesidades de las personas adultas (art.54).
La LOE:
Los objetivos y principios de esta ley son los siguientes:
- Posibilidad de adquirir, actualizar, completar o ampliar conocimientos y aptitudes para el desarrollo personal y profesional a mayores de 18 años.
- Adquirir una formación básica-
- Mejorar su cualificación profesional.
- Desarrollar su capacidad de participación.
- Desarrollar sus capacidades personales.
- Prevenir la exclusión social.
- Responder a los desafíos que supone el envejecimiento progresivo de la población.
- Prever y resolver conflictos.
- Las personas adultas pueden realizar su aprendizaje en formación reglada y no reglada.
En cuanto a su organización se recoge lo siguiente:
- Para todas las personas adultas, también para mayores de 16 años con contrato laboral o deportista de alta élite
- En la metodología se tendrán en cuenta sus necesidades, intereses y experiencia. Puede ser presencial o no presencial.
- Las Administraciones educativas harán convenios con Universidades, corporaciones locales y otras entidades públicas y privadas. Preferencias a las asociaciones sin ánimo de lucro.
- Corresponde a las Administraciones educativas promover programas específicos, también utilizar los programas de otras lenguas para facilitar la integración de las personas inmigrantes.
- Atención adecuada a las personas que presenta necesidades específicas de apoyo educativo.
- Tendrá lugar también en los establecimientos penitenciarios.
- Utilizarán una metodología flexible y abierta.
- Se llevarán a cabo investigaciones y la difusión de prácticas innovadoras.
- Atención adecuada a las personas que presenta necesidades específicas de apoyo educativo.
- Tendrá lugar también en los establecimientos penitenciarios.
- Utilizarán una metodología flexible y abierta.
- Se llevarán a cabo investigaciones y la difusión de prácticas innovadoras.
En cuanto a la enseñanza básica:
- Oferta adaptada a las condiciones y necesidades de las personas.
- Organizar pruebas periódicas para obtener el título de la ESO.
En cuanto a la enseñanza postobligatoria:
- Oportunidad para todas las personas.
- Oferta específica de estos estudios.
La Administración educativa organizará la oferta pública de la educación. Uso de la informática y comunicación.
Se organizarán pruebas para obtener títulos académicos.
Los mayores de 19 años podrán acceder directamente a las enseñanzas artísticas superiores mediante la superación de una prueba específica.
Los mayores de 25 años podrán acceder directamente a la universidad mediante la superación de una prueba específica.
En cuanto a los centros, se impartirá en centro docentes ordinarios o específicos, debidamente autorizados por la administración educativa competente.
La LEA:
Esta ley se dirige a: (art.105)
Todos los mayores de 18 años que quieran adquirir, actualizar, completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes
Excepcionalmente a las personas mayores de 16 años que acrediten algunas de las siguientes situaciones:
- Tener un contrato laboral
- Ser deportista de alto rendimiento.
- Encontrarse en una situación personal de enfermedad, discapacidad u otras situaciones excepcionales.
La Administración educativa organizará periódicamente pruebas para:
- La obtención del título de Graduado en Educación secundaria obligatoria (mayores de 18 años)
- La obtención del título de Bachiller (mayores 20 años)
- La obtención del título de Técnico (mayores 18 años)
- La obtención del título de Técnico Superior ( mayores 20 años)
- Acceder a las enseñanzas artísticas superiores (mayores 19 años)
- Cada curso escolar establecerá una oferta específica de enseñanzas para personas adultas en los centros públicos así como una oferta de enseñanzas de idiomas.
Se consideran planes educativos las siguientes actividades formativas: (art.108)
Formación básica
Preparación para la superación de pruebas para la obtención de titulaciones oficiales.
Formación en tecnologías de la información y la comunicación y en lenguas extranjeras.
Otras actividades que contribuyan a la formación a lo largo de la vida.
Encontramos distintas modalidades en la oferta de enseñanzas: (art.110)
Modalidades presencial, semipresencial y a distancia.
Las modalidades semipresencial y a distancia se realizarán utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
Se podrán establecer cauces de colaboración entre los centros que integran las redes de aprendizaje permanente y aquellos otros que incluyan en su oferta formativa acciones de inserción y reinserción laboral de los trabajadores y trabajadores u otras orientaciones.
RESUMEN: tema 2
hola!! Esto es un resumen que he hecho sobre los contenidos del tema 2 (Génesis y Desarrollo de la EPA)
RESUMEN
La EPA no es una educación actual, sino que presenta un largo recorrido a lo largo de la historia. Aludieron a ella diversos autores en el Mundo Clásico y en la Edad Media, como Confucio y los profetas de la Biblia.
En el S.XVII, Comenio defiende la educación a lo largo de la vida y para todos, mientras que Grundtvig tiene una notable influencia en las escuelas secundarias populares danesas.
Posteriormente a la I Guerra Mundial, hubo una elevada demanda formativa de adultos por intereses económicos y productivos, y actualmente se tiende con ayuda de la educación de adultos hacia la sociedad del conocimiento, donde todo sujeto tiene derecho aprender en cualquier etapa de su vida y a seguir formándose a lo largo de la vida.
Atendiendo a la legislación de la educación de personas adultas en el Estado Español, encontramos tres grandes bloques; la legislación de personas adultas como alfabetización, como oferta compensatoria y como oferta educativa específica.
En la legislación de personas adultas como alfabetización destacar las siguientes leyes:
- El Reglamento General de Instrucción Pública 1821.
- La Ley de Instrucción Primaria de 1838 ( Ley Someruelos)
- La Ley de Instrucción Primaria de 1857. (Ley Moyano)
Respecto al siguiente bloque la educación de personas adultas como oferta compensatoria, decir que va dirigida a aquellas personas que por cualquier causa abandonaron el sistema escolar, para que puedan retomar su formación. En esta época se creó la UNED, INBAD Y CENEBAD (entidades de educación a distancia). Además se alude a la Ley General de Educación que amplía la educación de adultos al ámbito de la educación permanente.
En el último bloque de la legislación, la educación de adultos como oferta educativa específica, destacar como leyes:
- LOGSE (Ley General del Sistema Educativo): considera a la EPA independiente de la educación escolar, entendiendo que se necesitan aprendizajes diferentes.
- LOCE (Ley Orgánica de calidad de educación): hace eco a las necesidades de los más desfavorecidos.
- LOE (Ley Orgánica de Educación): fomento del autoaprendizaje del alumnado.
Además de la legislación expresada, existe más legislación, pero a nivel de Comunidades Autónomas: Comunidad de Andalucía (1990), Generalitat de Cataluña (1991), Comunidad de Galicia (1992), Generalitat de Valencia (1995) y Comunidad de Castilla y León (2002).
En el contexto de la Unión Europea es partir del Tratado de Maastrich cuando se empieza a poner énfasis en lo educativo. Este Tratado contiene dos artículos que hablan de educación, ligada a aspectos referidos a la formación profesional y a la reinserción laboral.
La educación de personas adultas tiene un papel relevante en la Administración Laboral, ya que tiene que hacer frente al crecimiento industrial y a las exigencias de la sociedad del futuro.
En la Resolución del Consejo de las Comunidades Europeas, da lugar a que la educación de adultos se ocupe de tres funciones: adaptación a la evolución profesional, promoción social y acción preventiva.
Por otra parte la UNESCO realiza, cada diez años normalmente, Conferencia Internacionales, con objeto de ir evaluando y haciendo propuestas para la mejora de la EPA.
Por cerrar con este tema, aludir al Programa Sócrates, ya que está muy relacionado con la EPA.
El Programa Sócrates fue una iniciativa educacional de la Comisión Europea; 31 países forman parte de ello. Este Programa se estructura en tres capítulos: ERASMUS (dedicado a la educación Universitaria), CONENIUS (dedicado a la enseñanza escolar), y MEDIDAS TRANSVERSALES (programas tradicionales como LINGUA, Adultos, enseñanza abierta y a distancia). Sin embargo, este programa sufre una renovación en su estructura, quedando así: COMENIUS Y ERASMUS y GRUNDTVIG (Educación adultos y otros itinerarios).
RESUMEN
La EPA no es una educación actual, sino que presenta un largo recorrido a lo largo de la historia. Aludieron a ella diversos autores en el Mundo Clásico y en la Edad Media, como Confucio y los profetas de la Biblia.
En el S.XVII, Comenio defiende la educación a lo largo de la vida y para todos, mientras que Grundtvig tiene una notable influencia en las escuelas secundarias populares danesas.
Posteriormente a la I Guerra Mundial, hubo una elevada demanda formativa de adultos por intereses económicos y productivos, y actualmente se tiende con ayuda de la educación de adultos hacia la sociedad del conocimiento, donde todo sujeto tiene derecho aprender en cualquier etapa de su vida y a seguir formándose a lo largo de la vida.
Atendiendo a la legislación de la educación de personas adultas en el Estado Español, encontramos tres grandes bloques; la legislación de personas adultas como alfabetización, como oferta compensatoria y como oferta educativa específica.
En la legislación de personas adultas como alfabetización destacar las siguientes leyes:
- El Reglamento General de Instrucción Pública 1821.
- La Ley de Instrucción Primaria de 1838 ( Ley Someruelos)
- La Ley de Instrucción Primaria de 1857. (Ley Moyano)
Respecto al siguiente bloque la educación de personas adultas como oferta compensatoria, decir que va dirigida a aquellas personas que por cualquier causa abandonaron el sistema escolar, para que puedan retomar su formación. En esta época se creó la UNED, INBAD Y CENEBAD (entidades de educación a distancia). Además se alude a la Ley General de Educación que amplía la educación de adultos al ámbito de la educación permanente.
En el último bloque de la legislación, la educación de adultos como oferta educativa específica, destacar como leyes:
- LOGSE (Ley General del Sistema Educativo): considera a la EPA independiente de la educación escolar, entendiendo que se necesitan aprendizajes diferentes.
- LOCE (Ley Orgánica de calidad de educación): hace eco a las necesidades de los más desfavorecidos.
- LOE (Ley Orgánica de Educación): fomento del autoaprendizaje del alumnado.
Además de la legislación expresada, existe más legislación, pero a nivel de Comunidades Autónomas: Comunidad de Andalucía (1990), Generalitat de Cataluña (1991), Comunidad de Galicia (1992), Generalitat de Valencia (1995) y Comunidad de Castilla y León (2002).
En el contexto de la Unión Europea es partir del Tratado de Maastrich cuando se empieza a poner énfasis en lo educativo. Este Tratado contiene dos artículos que hablan de educación, ligada a aspectos referidos a la formación profesional y a la reinserción laboral.
La educación de personas adultas tiene un papel relevante en la Administración Laboral, ya que tiene que hacer frente al crecimiento industrial y a las exigencias de la sociedad del futuro.
En la Resolución del Consejo de las Comunidades Europeas, da lugar a que la educación de adultos se ocupe de tres funciones: adaptación a la evolución profesional, promoción social y acción preventiva.
Por otra parte la UNESCO realiza, cada diez años normalmente, Conferencia Internacionales, con objeto de ir evaluando y haciendo propuestas para la mejora de la EPA.
Por cerrar con este tema, aludir al Programa Sócrates, ya que está muy relacionado con la EPA.
El Programa Sócrates fue una iniciativa educacional de la Comisión Europea; 31 países forman parte de ello. Este Programa se estructura en tres capítulos: ERASMUS (dedicado a la educación Universitaria), CONENIUS (dedicado a la enseñanza escolar), y MEDIDAS TRANSVERSALES (programas tradicionales como LINGUA, Adultos, enseñanza abierta y a distancia). Sin embargo, este programa sufre una renovación en su estructura, quedando así: COMENIUS Y ERASMUS y GRUNDTVIG (Educación adultos y otros itinerarios).
ACTIVIDADES PORTAFOLIOS
Bueno como dijo David... "todo se cuelga en el blog" os dejo también las actividades del potafolios que realizamos mi grupo y yo en clase (éstas son del tema 1)
un saludo a tod@s!!
ACTIVIDADES: tema 1
1. Comenta la diferencia entre Educación de Personas Adultas y Educación Permanente.
La principal diferencia entre ambos tipos de educación, es que la educación de personas adultas tiene un límite de edad que abarca desde los 18 años de edad hacia adelante, mientras que la educación permanente es un término más amplio, aunque en la actualidad se tiende a concebir la educación de personas adultas como educación permanente.
Además la educación permanente abarca todos los tipos de educación ( formal, no formal e informal), mientras que la educación de personas adultas se encuentra más presente en el ámbito de la educación formal, ya que se considera como una reincorporación a sistema educativo.
2. Cita otros conceptos parecidos o afines a la Educación de Personas Adultas y trata de definirlos/explicarlos.
Alfabetización: proceso por el cual se dota a las personas de la capacidad de leer y escribir, así como de conocimientos muy básicos sobre la cultura en la que esté inmersa la persona.
Andragogía: Significa “Pedagogía de la persona adulta”, y es un término muy utilizado en Norte- América y Sudamérica.
Educación Popular: es una educación de personas adultas muy particular (investigación- acción participativa). Dice que los adultos deben ser protagonistas de su propio aprendizaje. Es acción porque tiene un punto de intervención social en la realidad donde vive el sujeto.
Educación recurrente: es poder entrar y salir con total libertad al sistema educativo.
Educación de mayores: es aquella que se refiere a la educación de la última etapa de la vida. Un ejemplo de ello son las aulas de la experiencia.
Educación contínua: es la educación fundamentalmente del trabajador/a que necesita recualificarse constantemente.
ESA: es la educación secundaria para adultos
3. ¿Cuáles son para ti las competencias mínimas a exigir en la formación básica?
Las competencias mínimas a exigir en la formación básica son leer, escribir, comprender, contar y calcular. Añadiéndose a éstas como complementarias: reflexionar, saber convivir, respetar y empatía.
4. ¿Qué aportan las noticias trabajadas en clase a los contenidos trabajados durante el tema 1?
· Noticia: “nunca es tarde para aprender” : Esta noticia comenta que el 35% de los alumnos, entre 16 y 24 años, se dan cuenta de que la idea que tenían de que no eran capaces de obtener un título, es mentira, ya que uno de cada uno de cada tres jóvenes que abandonan la ESO vuelven a estudiar a los cuatro años siguientes, los cuales obtienen un título y mejoran su autoestima.
Comenta además, que actualmente las personan que acceden a los centros de adultos, no lo hacen por un título, sino por saber más.
Esta noticia está muy relacionada con los contenidos del tema uno porque versa sobre un caso actual del acceso a la educación de adultos.
· Noticia: “ nueva ley para viejos problemas” : Esta noticia cuenta como en la LEA (Ley de Educación Andaluza) se impone la facilitación de una serie de medios a los alumnos con objeto de que accedan a la educación sin ningún tipo de obstáculo, algunos de estos medios son la gratuidad de los libros. Algunos de estos medios son la gratuidad de los libros para el alumnado de enseñanzas obligatorias, transporte sin costo alguno, para flexibilizar las enseñanzas de Bachillerato y Formación Profesional, con objeto de aumentar el número de titulados.
La noticia está relacionada con los contenidos del tema uno porque al facilitar a los alumnos de una serie de medios para que prosigan el curso de su educación, va encaminado al ámbito de la educación a lo largo de la vida.
· Noticia “educación prevé un parón en la matriculación de alumnos de tres años”
En esta noticia se argumenta como actualmente se ha presentado un decrecimiento de las plazas de educación infantil, mientras que se ha producido un aumento en los accesos a los FPs. Esto último se debe, a que cada vez más hay un mayor número de personas que apenas poseen formación, acceden al sistema educativo a aprender, a formarse, a encontrar un trabajo, ect.. En la noticia se cuenta también que en Bachillerato hay un número importante de alumnos que abandonan bachillerato para acceder a un FP.
La noticia está relacionada con los contenidos del tema uno, ya que trata sobre la educación de adultos y muestra en aumento de plazas de los FP, competencia de la educación de adultos.
un saludo a tod@s!!
ACTIVIDADES: tema 1
1. Comenta la diferencia entre Educación de Personas Adultas y Educación Permanente.
La principal diferencia entre ambos tipos de educación, es que la educación de personas adultas tiene un límite de edad que abarca desde los 18 años de edad hacia adelante, mientras que la educación permanente es un término más amplio, aunque en la actualidad se tiende a concebir la educación de personas adultas como educación permanente.
Además la educación permanente abarca todos los tipos de educación ( formal, no formal e informal), mientras que la educación de personas adultas se encuentra más presente en el ámbito de la educación formal, ya que se considera como una reincorporación a sistema educativo.
2. Cita otros conceptos parecidos o afines a la Educación de Personas Adultas y trata de definirlos/explicarlos.
Alfabetización: proceso por el cual se dota a las personas de la capacidad de leer y escribir, así como de conocimientos muy básicos sobre la cultura en la que esté inmersa la persona.
Andragogía: Significa “Pedagogía de la persona adulta”, y es un término muy utilizado en Norte- América y Sudamérica.
Educación Popular: es una educación de personas adultas muy particular (investigación- acción participativa). Dice que los adultos deben ser protagonistas de su propio aprendizaje. Es acción porque tiene un punto de intervención social en la realidad donde vive el sujeto.
Educación recurrente: es poder entrar y salir con total libertad al sistema educativo.
Educación de mayores: es aquella que se refiere a la educación de la última etapa de la vida. Un ejemplo de ello son las aulas de la experiencia.
Educación contínua: es la educación fundamentalmente del trabajador/a que necesita recualificarse constantemente.
ESA: es la educación secundaria para adultos
3. ¿Cuáles son para ti las competencias mínimas a exigir en la formación básica?
Las competencias mínimas a exigir en la formación básica son leer, escribir, comprender, contar y calcular. Añadiéndose a éstas como complementarias: reflexionar, saber convivir, respetar y empatía.
4. ¿Qué aportan las noticias trabajadas en clase a los contenidos trabajados durante el tema 1?
· Noticia: “nunca es tarde para aprender” : Esta noticia comenta que el 35% de los alumnos, entre 16 y 24 años, se dan cuenta de que la idea que tenían de que no eran capaces de obtener un título, es mentira, ya que uno de cada uno de cada tres jóvenes que abandonan la ESO vuelven a estudiar a los cuatro años siguientes, los cuales obtienen un título y mejoran su autoestima.
Comenta además, que actualmente las personan que acceden a los centros de adultos, no lo hacen por un título, sino por saber más.
Esta noticia está muy relacionada con los contenidos del tema uno porque versa sobre un caso actual del acceso a la educación de adultos.
· Noticia: “ nueva ley para viejos problemas” : Esta noticia cuenta como en la LEA (Ley de Educación Andaluza) se impone la facilitación de una serie de medios a los alumnos con objeto de que accedan a la educación sin ningún tipo de obstáculo, algunos de estos medios son la gratuidad de los libros. Algunos de estos medios son la gratuidad de los libros para el alumnado de enseñanzas obligatorias, transporte sin costo alguno, para flexibilizar las enseñanzas de Bachillerato y Formación Profesional, con objeto de aumentar el número de titulados.
La noticia está relacionada con los contenidos del tema uno porque al facilitar a los alumnos de una serie de medios para que prosigan el curso de su educación, va encaminado al ámbito de la educación a lo largo de la vida.
· Noticia “educación prevé un parón en la matriculación de alumnos de tres años”
En esta noticia se argumenta como actualmente se ha presentado un decrecimiento de las plazas de educación infantil, mientras que se ha producido un aumento en los accesos a los FPs. Esto último se debe, a que cada vez más hay un mayor número de personas que apenas poseen formación, acceden al sistema educativo a aprender, a formarse, a encontrar un trabajo, ect.. En la noticia se cuenta también que en Bachillerato hay un número importante de alumnos que abandonan bachillerato para acceder a un FP.
La noticia está relacionada con los contenidos del tema uno, ya que trata sobre la educación de adultos y muestra en aumento de plazas de los FP, competencia de la educación de adultos.
ACTIVIDADES DE CLASE DE GRAN GRUPO
Buenas!! os dejo por aqui las actividades que mando Amparo en una de las clases de enseñanzas básicas del Tema 1, yo creo que la hicisteís tos en grupo, pero por si acaso las cuelgo...
saludoss
ACTIVIDADES:
1. ¿Qué se entiende por educación de personas adultas en el tramo de 18-30 años?
· Formación profesional.
· Ciclos formativos.
· Acceso a la universidad para mayores de 25 años.
· ESA (Educación Secundaria de Adultos)
· Bachillerato de adultos.
· Talleres ocupacionales.
· UNED.
· Otros más.
2. ¿Qué aporta a una persona el centro de adultos?
· Graduado escolar.
· Formación académica.
· Relaciones sociales.
· Salidas profesionales.
· Reincorporarse al sistema educativo.
· Formación laboral.
· Adaptación a los cambios y las nuevas necesidades.
saludoss
ACTIVIDADES:
1. ¿Qué se entiende por educación de personas adultas en el tramo de 18-30 años?
· Formación profesional.
· Ciclos formativos.
· Acceso a la universidad para mayores de 25 años.
· ESA (Educación Secundaria de Adultos)
· Bachillerato de adultos.
· Talleres ocupacionales.
· UNED.
· Otros más.
2. ¿Qué aporta a una persona el centro de adultos?
· Graduado escolar.
· Formación académica.
· Relaciones sociales.
· Salidas profesionales.
· Reincorporarse al sistema educativo.
· Formación laboral.
· Adaptación a los cambios y las nuevas necesidades.
REFLEXIÓN: tema 1
¡Hola!! oye que hice una pequeña reflexión sobre el tema 1, os la dejo colgada para que la leaís y si os sirve enriquecer vuestro portafolios...
un saludo
REFLEXIÓN:
un saludo
REFLEXIÓN:
La educación de personas adultas en mi opinión es uno de los tipos de educación más necesarios en la sociedad en la que actualmente vivimos inmersos, ya que debido a los grandes avances e innovaciones tanto en información como en tecnologías así como en formación, es necesaria para adaptarse a los nuevos cambios y poder desarrollarse plenamente como persona y como miembro de una sociedad.
Además también es necesaria para que aquellas personas que debido a unas determinadas circunstancias han abandonado el sistema educativo, ya que así podrán reincorporarse a éste y seguir formándose en conocimientos aplicables a una práctica laboral como acceder a estudios superiores, así como desarrollarse e insertarse plenamente en la sociedad.
También puede ir enfocada aquellas que por infinitas causas personales no han podido acceder al sistema educativo y por tanto son analfabetos, proporcionándoles dicha educación una oportunidad para poder obtener las competencias mínimas básicas que se deben tener para estar insertados plenamente en una sociedad. Algunas de estas competencias son el saber leer, escribir, comprender, reflexionar, saber contar y calcular, conocer códigos sociales, ect…
Señalar también que dicha educación también va dirigida a aquellas personas que se conocen como analfabetos funcionales, es decir, aquellas personas que no son analfabetos pero necesitan poseer algunos conocimientos, como es el caso de los inmigrantes con la lengua.
Para concluir señalar que a mi parecer me parece correcto y muy eficiente la labor de la educación de adultos desde el ámbito de la educación permanente, ya que a través de la primera se puede obtener una oportunidad para seguir formándose continuamente en una determinada materia a lo largo de la vida, que es lo que viene a ser la segunda; algo que actualmente es muy demandado por una sociedad que ha disminuido sus tasas de analfabetización, como es el caso de la española.
Además también es necesaria para que aquellas personas que debido a unas determinadas circunstancias han abandonado el sistema educativo, ya que así podrán reincorporarse a éste y seguir formándose en conocimientos aplicables a una práctica laboral como acceder a estudios superiores, así como desarrollarse e insertarse plenamente en la sociedad.
También puede ir enfocada aquellas que por infinitas causas personales no han podido acceder al sistema educativo y por tanto son analfabetos, proporcionándoles dicha educación una oportunidad para poder obtener las competencias mínimas básicas que se deben tener para estar insertados plenamente en una sociedad. Algunas de estas competencias son el saber leer, escribir, comprender, reflexionar, saber contar y calcular, conocer códigos sociales, ect…
Señalar también que dicha educación también va dirigida a aquellas personas que se conocen como analfabetos funcionales, es decir, aquellas personas que no son analfabetos pero necesitan poseer algunos conocimientos, como es el caso de los inmigrantes con la lengua.
Para concluir señalar que a mi parecer me parece correcto y muy eficiente la labor de la educación de adultos desde el ámbito de la educación permanente, ya que a través de la primera se puede obtener una oportunidad para seguir formándose continuamente en una determinada materia a lo largo de la vida, que es lo que viene a ser la segunda; algo que actualmente es muy demandado por una sociedad que ha disminuido sus tasas de analfabetización, como es el caso de la española.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)