viernes, 10 de abril de 2009

RESUMEN: tema 3

Hola!!oye!!que os dejo por aquí un resumen que he hecho del contenido del tema 3....
Saludos

RESUMEN:

Para comenzar con este tema resulta relevante en primer lugar definir que es una persona adulta., pero para ello hay que hacerlo desde diferentes perspectivas.

Etimológicamente, se entiende por adulto aquella persona que ha terminado de crecer y que se encuentra en una posición intermedia entre la adolescencia y la vejez. Cronológicamente, el período adulto abarcaría aproximadamente cuarenta años, pero ello varía según la cultura. Jurídicamente adulto es toda aquella persona mayor de 18 años. Sociológicamente, adulto se designa a aquella persona que ocupa una posición en la sociedad y que tiene una serie de responsabilidades y libertades. Por último, desde la psicología con adulto se alude a las capacidades adaptativas de los cambios demandados.

La persona adulta posee una serie de rasgos, entre los que destacar: estabilidad emocional, autonomía para la toma de decisiones y para la acción, identidad personal, responsabilidad, participación social, capacidad de autodirección, desempeño conjunto de diversos roles, sentirse bien con su propio cuerpo: equilibrio, comprensión más profunda frente a la asimilación, empatía de sentimientos afectivos y amorosos, proyecto vital, entre otros más.

A la adultez no se le puede seguir considerando un período estable y tranquilo, ya que se producen cambios y procesos evolutivos tan importantes como en períodos anteriores. La edad adulta es un largo período de la vida y dada su amplitud se pueden distinguir en ella varias etapas.

Existen varias teorías o modelos que tratan de dar explicación y proporcionar una visión global de los diferentes procesos y cambios que se llevan a cabo en este período de la vida. Estos modelos son:

· Teoría o modelo motivacional de Huberman. Cuyo criterio responde a las motivaciones, necesidades, intereses respecto a sus elecciones.
· Teoría o modelo empírico de Levinson, Gould y Vaillat. Viene determinada por estudios realizados con adultos.
· Teoría o modelo clínico de Havighurts, Erikson y Maslow. Es un modelo que viene dado por las observaciones realizadas a sujetos disminuidos o autorrealizados
Sin embargo de forma general las etapas en las que se divide el período de la adultez son:
1. Adultez temprana (18-40 años): biológicamente supone la culminación del ciclo vital. Sin embargo, psíquica y psicológicamente es una época propicia para materializar los sueños de la juventud: selección de una profesión, conseguir un lugar en la sociedad, fundar y crear propia familia, adquirir una ideología propia, etc.
2. Adultez intermedia (40-60 años). Biológicamente, algunas habilidades, capacidades y destrezas decrecen, pero son suplidas por la experiencia y la madurez. Psíquica y psicológicamente se vive una época de estabilidad en la que la persona se preocupa de la crianza de los hijos, la competencia en el campo profesional y laboral, se preocupa también por el exterior y además tiene que aceptar cambios fisiológicos de la edad y adaptarse a ellos.
3. Adultez tardía (65 en adelante). Biológicamente la persona sufre un decrecimiento de fuerza, habilidades y destrezas físicas. Psíquica y psicológicamente se produce una pérdida de responsabilidades profesionales y familiares, el adulto se vuelve más realista, se interesa por las recompensas a corto plazo y debe de asumir la pérdida del cónyuge.

Como se puede concluir de las características expuestas de las etapas de la adultez, la plenitud psicológica y vivencia del individuo está enmarcada entre los 30-50 años.

Por otro lado la adultez actualmente se considera un período rico y creativo, gracias a la educación permanente. La capacidad del adulto por aprender no disminuye con el paso de los años. Hay que tener en cuenta que el aprendizaje se desarrolla dentro de dos factores: la adquisición de conocimientos y experiencias anteriores que permitan la continuidad de la vida del hombre en la sociedad, y por otro lado, la consecución de intereses, objetivos y necesidades personales. Por lo que el paso del tiempo no produce una reducción de las capacidades sino un cambio estructural en las disposiciones mentales e intelectuales.

El aprendizaje adulto se puede resumir en las siguientes características:
1. Carácter propio y relevancia del aprendizaje en la edad adulta.
2. Reconocimiento de la capacidad del aprendizaje de las personas adultas.
3. Confianza en las propias capacidades de aprendizaje de los adultos.
4. Importancia de la actividad en el aprendizaje.
5. Motivación de las personas adultas para aprender.
6. Organización de la información aprendida para recordarla correctamente.
7. Tener en cuenta la experiencia de los adultos en el aprendizaje.
8. Encuentro de culturas.
9. Se utiliza para resolver problemas de la vida cotidiana.
10. El tiempo dedicado al aprendizaje por parte de los adultos es secundario, ya que tienen otras obligaciones.
11. Se le da importancia al diálogo en el proceso de aprendizaje.
12. Se fomenta el autoaprendizaje.

En el proceso de aprendizaje de las personas adultas cumple un importante papel los aspectos psicopedagógicos del aprendizaje: la inteligencia, la memoria, la motivación y la experiencia, ya que es a través de ellos el adulto aprende recuerda lo aprendido.

Para concluir, añadir que en general lo que se pretende con el proceso de aprendizaje de las personas adultas es otorgar el máximo protagonismo a los alumnos siendo éstos autónomos en su proceso de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario