viernes, 29 de mayo de 2009

CONFERENCIAS DE ADULTOS

H0la!!! Voy a dejar por aquí colgada una actividad que he realizado para otra asignatura y que me ha parecido muy interesante incluir en este tema, ya que versa sobre la educación de adultos. La actividad consta de dos síntesis de dos conferencias de adultos (la de París y la de Brasil), un comentario crítico de cada una de ellas y una comparación de ambas.Es un poco larga, pero weno....
Un saludo

ACTIVIDAD

1. Buscar dos de las Conferencias Internacionales sobre Educación de Adultos, una más antigua y otra más reciente y realizar las siguientes tareas:

§ Síntesis del contenido de cada una de las Conferencias.

IV CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS EN PARÍS, FRANCIA, 1985.

La Educación de Adultos es considerada un derecho de todos, se trata del derecho de aprender. Este derecho se concibe como un instrumento indispensable para la supervivencia de la humanidad, y como un medio para satisfacer las necesidades de los pueblos. Por lo que la Educación de Adultos se ha convertido en una exigencia del desarrollo humano y en un factor de democratización de la educación.

Por primera vez en todas las CONFITEAS llevadas a cabo por la UNESCO a lo largo de la historia se produce una división entre el analfabetismo funcional, social y tecnológico. La alfabetización sigue siendo esencial en esta materia, ya que será ésta la encargada de paliar las diversas necesidades que se pueden afrontar en el presente e incluso en el futuro tanto en el campo de lo funcional, como en el social, así como en el tecnológico.

También se analiza la relación que existe entre la EPA y la Educación Permanente, siendo la primera la que contribuye al desarrollo de la segunda. Además se conecta la educación formal y no formal atendiendo a la materia de educación de personas adultas, incluso se afirma que en un futuro se conocerá y adquirirá esta educación solamente en un programa denominado Educación Permanente.

En esta Conferencia la Educación de Personas Adultas tiene una doble finalidad: garantizar la plena realización de la persona y favorecer su participación en el ámbito socioeconómico y
cultural.

Se le asignan a este tipo de educación cuatro funciones primordiales, las cuales son las siguientes:
1. La alfabetización y el dominio de los idiomas básicos.
2. Disminución de las desigualdades creadas a causa de la ineficiencia del sistema educativo.
3. Perfeccionamiento y reorientación profesional.
4. Fomento de la creatividad y de la participación en la vida cultural y política.

No se debe de considerar a la Educación de Adultos como un medio con fines económicos y profesionales, sino que a su vez hay que considerar su importancia como medio cuyo fin es la autonomía individual y la autosuficiencia colectiva, lo cual exige un juicio crítico y espíritu cívico.

Refiriéndonos a los métodos y técnicas de la educación de adultos, en esta conferencia se propaga la importancia de la participación de los sujetos a los que va dirigida esta educación en la planificación de las actividades y programas que se llevarán a cabo, con objeto de que éstos tengan responsabilidad en su propio proceso de formación.

Además se apuesta por programas más flexibles, atractivos y adaptados a las necesidades a cada una de las personas a las que se dirige, con objeto de motivarlos para el aprendizaje, por lo que este aprendizaje será de forma individualizada. También se aconseja la utilización de la tecnología de la educación para que todo esto llegue a las masas populares.

En conclusión, los métodos y técnicas que se proponen París tendrán principalmente una labor de información, orientación y dirección de la formación de los adultos, siempre y cuando se cuente con la participación de todos ellos.

SEXTA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS, 2009, BRASIL

La Sexta Conferencia en materia de adultos expuesta por la UNESCO tendrá lugar en Brasil, Belén, en el año 2009 en los días del 19 al 22 de mayo. Esta Conferencia tiene como objetivo impulsar internacionalmente el aprendizaje y a su vez la educación de adultos, así como establecer políticas eficaces para el aprendizaje y en consonancia con la educación de adultos.

Esta Conferencia permitirá articular el aprendizaje y la educación de adultos en el marco de las políticas actuales que contribuye al desarrollo y a la educación. Más específicamente los objetivos que se han marcado en esta Conferencia son los siguientes:
- Impulsar el reconocimiento del aprendizaje y la educación de adultos como un elemento importante y un factor que conduce al aprendizaje a lo largo de toda la vida, del cual la alfabetización es la base.
- Destacar el papel crucial del aprendizaje y la educación de adultos para la realización de los programas actuales de educación y desarrollo internacional.
- Renovar el impulso y el compromiso político, y elaborar los instrumentos para pasar a la acción.

Con todo ello se pretende lograr el compromiso político entre los diferentes países en lo que concierne a la educación de adultos y al aprendizaje, aumentar la cooperación nacional e internacional, mejorar del desarrollo profesional y de la calidad de la educación de adultos, impulsar el empoderamiento de todos los actores, entre otros más aspectos.

§ Comentario crítico sobre el contenido leído.

IV CONFERENCIA (PARÍS)

En esta Conferencia se señalan una serie de propuestas y objetivos a conseguir muy importantes que a día de hoy no se les presta la suficiente atención, ya que se considera que es algo que se ha conseguido, pero aún queda mucho por hacer, ya que nos encontramos con que aún persisten barreras de imposición. Ello ocurre por ejemplo con el derecho a aprender de todos, el derecho de la educación de adultos para todos.

Con lo dicho anteriormente, no quiero decir que no se haga nada por la lucha de ello, ya que si fuera así no se realizarían estas Conferencias Internacionales en materia de Educación de Adultos, que bajo mi punto de vista son muy importantes.

Estoy totalmente de acuerdo cuando se afirma en esta Conferencia el derecho a aprender de todos a través de la educación de adultos, ya que como se explicita en ésta, es clave para el desarrollo humano. Digo que estoy muy de acuerdo con ello porque pienso que si una sociedad o individuo tiene una serie de carencias, bien sean educativas, sociales, económicas, etc., no puede realizarse como persona y estar bien consigo, por lo que a mi parecer la educación de adultos ayuda a cubrir unas de estas carencias, las educativas, por lo que contribuye a ese mínimo de bienestar a los que todo ciudadano tiene derecho por pertenecer a un determinado Estado de Bienestar.

Además señalar que bajo mi punto de vista la Alfabetización es clave en materia de educación de adultos, ya que aunque se haya disminuido notablemente las tasas de analfabetos de años anteriores, aún quedan, por lo que no se debe de perder de vista tan importante función. No me refiero solamente a la importancia de la alfabetización en cuanto a la adquisición de unas competencias básicas, sino también al grado de felicidad y realización que aporta a los individuos de esta materia.

Algo a tener muy en cuenta en esta Conferencia, en mi opinión, es la división que se realiza entre analfabeto funcional, social y tecnológico, ya que no se pueden emplear los mismo métodos educativos con todos los analfabetos en su conjunto, porque por ejemplo no es lo mismo alfabetizar a una persona que no tiene ni idea de nada, que a una persona que ha olvidado un idioma, son necesidades diferentes.

Además de la aportación anterior, también cabe destacar que en esta Conferencia, realizada en el año 1985, ya se empieza a hablar de la relación de la educación permanente y la educación de adultos, además de afirmar que en años posteriores todos los estudios girarán en torno al mismo programa o eje llamado educación permanente, que es algo que estamos viviendo hoy día.

Para finalizar, añadir algo que me parece muy importante y se explicita en esta Conferencia, y es que mediante la educación de adultos se empieza a promover valores puramente democráticos, como son la participación y la creatividad, que bajo mi parecer es clave para relacionarnos, insertarnos y realizarnos plenamente en la sociedad actual, lo cual es un objetivo real de esta Conferencia.

VI CONFERENCIA (BRASIL)

Respecto al contenido de esta Conferencia destacar la importancia de sus objetivo general (impulsar internacionalmente el aprendizaje y la educación de adultos, adoptando unas políticas eficaces para su desarrollo), ya que en mi opinión son claves en la sociedad en la que actualmente nos insertamos, la sociedad del conocimiento y de la información.

Son claves porque al estar inmersos en esta sociedad estamos sujetos a la formación permanente, la cual es muy necesaria para adaptarnos a los nuevos cambios y a los que quedan por venir, ya que si nos quedamos atrasados en ello, el individuo no se realizará plenamente tanto individualmente como colectivamente, algo que sin embargo fundamental en las sociedades democráticas, como las nuestra.

Por otra parte, aunque no está muy alejado del tema, señalar que estoy muy de acuerdo con la siguiente afirmación y objetivo de esta conferencia:

“Impulsar el reconocimiento del aprendizaje y la educación de adultos como un elemento importante y un factor que conduce al aprendizaje a lo largo de toda la vida, del cual la alfabetización es la base”

Ello es totalmente, cierto la educación de adulto y el aprendizaje en general es la puerta de entrada a la educación o formación permanente (aprendizaje a lo largo de la vida), pero para ello es indispensable antes de todo este aprendizaje una adquisición de los mínimos básicos en materia de educación, como son la lectura, la escritura, la comprensión, etc. Es decir hay que ir de lo concreto a lo general, para ir construyendo nuestro propio aprendizaje.

Para terminar, referir a otra aportación importante que se realiza en esta Conferencia, como es el compromiso político entre los diferentes países en los que tiene lugar la educación de adultos, ya que así se conseguirá resultados más fructíferos y productivos, pero siempre adaptándose al entorno al que se dirija la acción, por tanto hay que fomentar la cooperación tanto nacional como internacional en esta materia.


§ Comparación entre ambas.

Respecto a la comparación entre ambas conferencias, la IV en París y la VI en Brasil, he considerado que para ello lo más relevante es diferenciar dos bloques: aspecto comunes y aspectos no comunes o innovadores de cada una de ellas; eso sí teniendo en cuenta que la última conferencia no ha planteado una serie de aspectos, que se reflejan en la de París, porque se consideran conseguidos.

Aludiendo al primer bloque, aspectos comunes, señalar los siguientes:

- Se considera la alfabetización una función esencial.
- Relación entra la educación de adultos y la educación permanente.
- Se subraya la importancia de la educación de adultos para el desarrollo de la persona.
- Se apuesta en ambas por una mejora y perfeccionamiento del desarrollo profesional y de la educación de adultos.

Por otra parte, en cuanto a los aspectos no comunes entre esta conferencia, distinguir entre los de París y los de Brasil. Respecto a la primera, señalar que aporta:

- División entre analfabetismo funcional, social y tecnológico.
- Todos los estudios se enmarcarán en un solo programa la educación permanente.
- A través de la Educación de Adultos: plena realización de la persona y participación cultural y política.
- Fomento de valores democráticos, como la creatividad y la participación.
- Programas flexibles y atractivos.
- Autonomía individual y autosuficiencia.

En cuanto a Brasil, destacar:
- Se persigue impulsar internacionalmente el aprendizaje y la Educación de Adultos, estableciendo políticas eficaces para su desarrollo.
- Importancia del aprendizaje y de la educación de adultos en la realización de programas de educación.
- Compromiso político entre los países para actuar conjuntamente.
- Fomento de la cooperación nacional e internacional.

En general, en la Conferencia de Brasil se alude a la importancia de la educación de adultos para el desarrollo de la humanidad, y se habla de educación permanente, afirmando que la educación de adultos da lugar a ésta, y que el único programa de estudios para un futuro será el de la educación permanente. Además se valora y se fomentan los valores democráticos, como son la creatividad y la participación de los sujetos en el desarrollo de la educación de adultos.

Mientras que en Brasil, hablándose ya desde una óptica donde queda implantada la educación permanente, se apuesta por impulsar internacionalmente el aprendizaje y la educación de adultos en todas sus vertientes, y por un compromiso político entre los países para pasar de la retórica a la acción.

En conclusión añadir, que al realizarse estas conferencias en un período extenso de tiempo, cada una de ellas realiza una aportación significativa al desarrollo de la Educación de Adultos y al aprendizaje en general. Es decir todas las CONFITEAS de la UNESCO (como la de Dinamarca, París, Hamburgo…) han aportado “su granito de arena” al desarrollo y evolución de la educación de adultos.

WEBGRAFÍA
http://www.unesco.org/es/confinteavi/confintea-vi/programme/
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/INSTITUTES/UIL/confintea/pdf/General/nexus_confintea_special_es.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Me he servido de este documento que he encontrado en Internet, pero al ser un PDF no puedo guardar el enlace, por lo que aporto datos bibliográficos:

La educación de adultos: principal impulsora de la educación permanente. Ríos González, Mª Francisca.

miércoles, 27 de mayo de 2009

ACTIVIDADES PORTAFOLIO: Tema 4

Hola a tod@s!!! voy a colgar por aquí también las actividades del tema 4 que realizamos en grupo en clase de EPA.
Un saludo!!
ACTIVIDADES
1. ¿Qué se entiende por nivel educativo?

Todos los conocimientos, aptitudes, destrezas y experiencias que ha adquirido una determinada persona a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje, con objetivo de proporcionar una formación a la persona.

2. ¿El nivel educativo está subiendo o bajando en España?
En nuestra opinión el nivel educativo ni está subiendo ni está bajando, lo que ocurre es que se ha producido una gran cantidad de cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a los cambios que se están produciendo en la sociedad actual. En conclusión, el nivel educativo ni sube ni baja, es “diferente”.

sábado, 23 de mayo de 2009

REFLEXIÓN: tema 5

Hola!!También coy a dejar en el blog una reflexión del tema 5 que se me había pasado colgar...
Bueno a ver si os sirve y os da alguna idea para las vuestras...
Un saludo!!

REFLEXIÓN

En la sociedad actual, se tienden a percibir los cambios que se producen, sobretodo en lo que conciernen a las tecnologías, como algo perjudicial, y todo ello se debe a que nos aterra el tener que adaptarnos a otra forma de vida y salirnos de nuestra cotidianidad.

Normalmente criticamos estos cambios sin fijarnos en la perspectiva social y en las múltiples ventajas que nos aportan, siendo ello muy relevante para una continua mejora de la sociedad actual.

La sociedad no tiene en cuenta que nos encontramos en la sociedad del conocimiento y de la información, donde han cambiado notablemente las formas de comunicación gracias al relevante papel de la TIC. El Internet nos proporciona facilidad de comunicación e interacción, y a su vez intercambio de ideas y tareas entre múltiples usuarios que se encuentran muy alejados físicamente, pero muy cercanos por esta vía.

Centrándonos en nuestro ámbito, esta constante innovación tecnológica nos aporta ventajas muy significativas respecto a la educación, ya que haciendo un buen uso de ellas y teniendo una adecuada base pedagógica pueden aportar una serie de facilidades para el proceso de enseñanza aprendizaje que puede ser muy efectivo para la persona qué aprende, ya que actualmente no nos servimos de un conjunto de libros de texto materiales, sino que en la web encontramos una gran variedad de documentos que además de proporcionarnos los conocimientos básicos nos ayudan a complementar nuestra formación, por lo que el nuevo alumnado tiene un papel protagonista en su propio proceso de aprendizaje, sin ser el profesorado solamente el que guíe y organice el aprendizaje, ya que actualmente es un facilitador en este proceso según los intereses y expectativas del alumno.

Ejemplo de ello es la educación a distancia, la cual aporta una gran oportunidad a aquellas personas que por determinas circunstancias no han podido adecuarse a la formación formal existente en el sistema educativo actual. Bajo mi punto de vista esta modalidad es muy eficiente para asegurar una formación a toda aquella persona que lo desee con la ventaja de adaptarse a sus circunstancias, ya que se trata de una modalidad muy flexible sin límite de geográfico y de tiempo.

Sin embargo aunque valore plenamente las ventajas que nos aporta esta modalidad, creo necesario reflejar que al hacer un uso pleno de estas nuevas tecnología, se están abandonando métodos muy eficientes para la educación como puede ser la escritura, por lo que planteo un combinación de ambos métodos, ya que todos ellos no aportan su granito de arena.

En conclusión, no debemos limitarnos a criticar los nuevos avances tecnológicos desde la perspectiva del cambio, sino visualizar las ventajas sobretodo sociales que aportan a la sociedad en la que actúan, ya que por ejemplo en el caso de la educación ello facilita una serie de aspectos que hacen más rico el proceso de enseñanza aprendizaje y en general la formación de la persona.

RECURSOS VIRTUALES

Del tema 6 también he encontrado unos documentos en Internet que pueden complementar este tema, asique os los dejo por aquí para quién le sirva y quiera realizar este tema.
Un Saludo

RECURSOS VIRTUALES

http://www.halinco.de/html/proy-es/mat_did_1/form_form.htm
http://tecnologiaedu.us.es/formacionytrabajo/ponencias/tejada.htm

LA FIGURA DLE FORMADOR

Compañe@s también voy a dejar en el Blog un resumen que he relaizado del artículo del Tema 6, que como todos sabeís no hace falta incluir este tema en el portafolio, pero yo lo he hecho... Bueno leerlo a vet que os parece..
Un saludo

LA FIGURA DEL FORMADOR
El formador es una figura que cada vez se hace más necesaria tanto en el ámbito pedagógico como en el laboral, ya que es entendido como elemento indispensable de cambio y adaptación a los nuevas exigencias de la sociedad actual. Para ejercer esta responsabilidad es necesario que el formador sea innovador, esté en formación permanente y se abra al cambio, dado respuestas a las exigencias sociolaborales, en general, y a las instituciones en particular.

Estos cambios afectan a todo (aspectos personales, familiares, laborales…), por ello la educación y la formación debe de estar al servicio de los individuos con objeto de adaptarlos a dichos cambios. La educación no solo debe de centrarse en los contenidos, sino fundamentalmente en el proceso de aprendizaje y en el contexto en el que actúa. Por lo que el profesor no solo debe de pensar qué es lo que se aprende sino como se aprende. Para ello se necesita de una preparación especializada.

El formador es una persona imprescindible, por sus conocimientos, en la necesaria permanente formación de los adultos en el ámbito de la formación profesional. Para ello, debe tener conocimientos pedagógicos, didácticos, culturales y profesionales que le permitan hacer frente a las responsabilidades que se le solicitan en el mundo de los adultos. Estaríamos hablando de formador de formadores.

EL FORMADOR EN EL MUNDO LABORAL

El formador debe de ser un profesional perteneciente al mundo del trabajo, siendo especialista en distintos saberes, y debe de ser también un educador entendido como orientador.

Según distintos autores, el formador puede ser visto desde diferentes enfoques, estos son los siguientes:

Enfoque técnico: el papel del formador en este enfoque es formar parte de una estructura de influencias externas, se responsabiliza de reproducir las actividades y planificaciones ya diseñadas, y es trasmisor de normas y directrices a otros profesionales.

Enfoque de la solución de problemas: el papel de este protagonista es tener un b8uen conocimiento de las relaciones para poder actuar adecuadamente, entender el currículum como algo dinámico, incidir en las situaciones de aprendizaje para tomar decisiones que conduzcan a cambios positivos, diagnosticar necesidades delimitando los problemas, generar alternativas, facilitar la toma de decisiones, realizar los diseños que le permitan lograr lo marcado, y evaluar la estrategia, la puesta en práctica, los resultados y la satisfacción alcanzada.

Enfoque cultural: en este enfoque el formador debe de operativizar el cambio incidiendo y movilizando los acontecimientos para ello, ajustar las actuaciones docentes a las líneas de acción previstas, adaptar los métodos, medios y materiales a la cultura del grupo, y vencer las resistencias de cambio.

Enfoque socio-crítico: su labor en este enfoque es consensuar los contextos educativos del proceso de formación, conocer y pactar las diferentes ideologías profesionales, ponerse de acuerdo en los intereses sociales del grupo, hacer ver el cambio como un proceso de negociación y consenso cultural, social e ideológico, y negociar cuestiones como el para qué, el porqué, el cómo….

LA FORMACIÓN DEL FORMADOR

El formador tiene una doble responsabilidad: promover la formación de los profesionales dedicados a ella (tiene un amplio conocimiento y dominio de la problemática a nivel teórico, práctico y de experiencia) y fomentar y potenciar su propia formación (debe de ser continuada).

Siguiendo a Ferrández (1989) presentaremos los enfoques que permiten hacer fente a la formación de formadores:

La tradicional: el formador debe tener conocimientos y formación suficiente que le permiten la formación de los demás, por lo que son meros trasmisores de sus conocimientos y habilidades.

La tecnológica: Supone al formador un buen técnico y experto en cuestiones didácticas: orientar y saber interactuar con el grupo, ser motivador y comunicativo, provocar diálogo, manejar medios y recursos, etc. Además es el formador el que debe de planificar programas, elaborar métodos de aprendizaje, conocer las características de los adultos, etc.

El contextual: describe detalladamente los procesos que tienen lugar en el aula, considerándola como un espacio social de comunicación multidimensional, simultáneo e inmediato. Considera el medio ambiente como inductor de determinados comportamientos.

Ferrández a través de este modelo contextual-crítico, presenta cuatro elementos importantes del mismo:
- Campo de la formación inicial: determinado por el dominio de los contenidos y las estructuras psicopedagógicas de las materias del currículum y la realidad social del mundo del trabajo.
- Campo de la formación permanente: dominio de las técnicas del análisis tanto del proceso como de los resultados, y tendencias socioculturales de las demandas y exigencias para el ejercicio de la profesión.
- El proceso permanente de innovar estrategias requiere de la movilidad profesional como principio de adaptación.
- En el contexto de exigencias profesionales la formación debe de tener como referencia el contexto laboral.

Por otra parte, Gairín y Zabalza, consideran cuatro grandes bloques de formación en el que los formadores deben de desarrollar sus capacidades. Éstos son:

Contenidos culturales- generales: los formadores deben tener conocimientos culturales básicos que les permitan la consecución de competencias técnico-pedagógicas y en el ámbito de la reflexión y el sentido crítico.
Contenidos pedagógicos: Deben abarcar conocimientos y destrezas propias y relacionadas con el ejercicio de su función de formador, abarcando ámbitos pedagógicos, psicológicos, didácticos y organizativos.
Contenidos profesionales generales: correspondería a los propios de la cultura profesional.
Contenidos técnicos profesionales específicos: Corresponderían a aquellos conocimientos relacionados con el ámbito profesional específico del formador, una cultura formativa y contextualizada que dé respuesta a las características del sector y a la naturaleza de la actividad profesional a la que se dirige la acción formativa.


Para finalizar, referir que el formador debe de convertirse y ser un animador que potencie la comunicación y estructure la vida en el aula, lo cual repercutirá en la vida profesional, personal y social del grupo de alumnos, siendo a su vez el responsable de la cohesión del grupo.

Por tanto el formador debe de guiar y orientar el trabajo, facilitar la participación y el trabajo en equipo, organizar, planificar y dirigir planes de trabajo flexible, ayudar y guiar al alumnado, etc.

RECURSOS VIRTUALES

También os voy a colgar una serie de enlaces que he encontrado relacionados con este tema "la educación a distancia", entre ellos encontramos información y vídeos que en mi opinión aportan conocimientos sobre este tema, espero que penseís lo mismo.
Un saludo

RECURSOS VIRTUALES

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_a_distancia

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,153222&_dad=portal&_schema=PORTAL
http://www.uned.es/catedraunesco-ead/
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/adistancia/
http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert_sangra.htm
http://nancycisco.blogspot.com/2007/10/recursos-para-la-educacin-distancia.html
http://www.youtube.com/watch?v=r1-W-f-iSkw
http://www.youtube.com/watch?v=CD59Bre6VHE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=3UsI7Svl4jU
http://www.youtube.com/watch?v=J64ZAZzD21U

DEL E-LEARNING Y SUS OTRAS MIRADAS: UNA PERSPECTIVA SOCIAL

También os dejo por aquí un resumen que he realizado complementariamente para el portafolios de un artículo que el profesorado proporciona en la Web CT, espero que os sirva..
Un saludo

DEL E-LEARNING Y SUS OTRAS MIRADAS: UNA PERSPECTIVA SOCIAL

Con la llegada de las innovaciones tecnológicas y su rápida enmarcación en los contextos educativos ha llevado a que se exalte el internet como medio de salvación. Normalmente se tiene aludir al internet teniendo en cuenta su perspectiva tecnológica sin considerar su perspectiva social.

Se tiende a pensar que con la llegada de las tecnologías de la información y de la comunicación se va a perder todo aquello que hemos conocido y conocemos, sin embargo estas tecnologías cada vez cumplen un papel más importante, por lo que se considera necesario estudiarlas.

En la sociedad en la que nos enmarcamos se presentan una serie de transformaciones con la llegada de las tecnologías lo cual lleva a exigir al ciudadano su comprensión, pero aludir que estos cambios han sido más rápidos que la comprensión de éstos.

Se tiende a prestar más atención a las novedades y preocupaciones globales que acarrean dichos cambios que a las consecuencias o ventajas que traen consigo, por tanto nos olvidamos de la dimensión social de dichos cambios y de cómo ajustar éstos de manera efectiva a la realidad social en la que estamos inmersos.

Ejemplo de todo lo comentado es el e-learning, ya que se alude a él como plataforma tecnológica que salva distancias territoriales como preocupación técnica o presupuestaria, sin considerar su dimensión social la cual implicaría desarrollo, promoción y uso de tecnologías con determinados fines.

Se entiende por e-learnig, según la definición que en 2004 da la E-Learning Europe de elearning, como el uso de las nuevas tecnologías multimedia y de internet para mejorar la calidad del aprendizaje mediante el acceso a servicios y recursos, y a colaboraciones e intercambios a larga distancia. Como podemos apreciar se enfatiza en el uso de las tecnologías y en el proceso de aprendizaje.

Para el grupo de E-Learning de la NSCA, el e-learning es la adquisición y el uso de conocimiento distribuido y facilitado básicamente por medios electrónicos. El e-learning se puede adquirir a través de cursos, módulos…. y puede distribuirse geográficamente.

Por otra parte, Álvarez distingue entre el e-learning de la primera generación y de segunda generación. En el primero sus experiencias no se diferencian de los modelos de formación ya conocidos sino que se caracterizan por el medio utilizado; en el segundo se abren puertas a los nuevos modelos de formación, se hace un uso más intenso de las tecnologías y representa una experiencia para el intercambio del conocimiento.

Se han llevado a cabo una serie de investigaciones en las universidades sobre el e-learnig y su perspectiva social las cuales las podemos dividir en dos niveles, que a su vez se subdividen en otros dos. El primer nivel atiende a la tecnología y a los procesos instruccionales y el segundo a las interacciones sociales y a las trasformaciones sociales. Normalmente las investigaciones rondan en torno al primer nivel dejando obviado el segundo.

El e-learning proporciona una dimensión participativa a los sujetos a los que se dirige, propiciando que no sean receptores pasivos del conocimiento sino que son los propios constructores de su conocimiento.

Existen diferentes formas de analizar las perspectivas sociales y culturales del e-learning, éstas son las siguientes:

· La equidad y el learning: la fragmentación de la sociedad ha articulado nuevos ejes que designan nuevas formas de exclusión y de inclusión social. Debido al auge de las TIC existen sectores de la población que se encuentran totalmente aislados y marginados de esta nueva sociedad. Sin embargo seguimos incidiendo en lo mismo en la tecnología y no en lo social, por lo que debemos de mirar más allá.

· Lifelong learning: el nuevo paradigma pedagógico de la educación a lo largo de la vida (lifelong learning) está sujeta a la formación permanente, ello es algo que ha trasformado el uso y las funciones del e-learning.

· Empowerment y e-learning: el elerarning establece nuevas estructuras del saber y nuevas relaciones entre el profesor y el que participa, algo clave para ello es el empowerment. Se trata de motivar impulsar, proporcionar facilidades y desarrollar y explotar todas las capacidades de alguna persona, grupo o institución para lograr objetivos. Todo ello unido a la participación social.

· Motivar para transformar: uno de los problemas que posee el learning es la motivación con algunos grupos, ya que aunque se le proporcionan cursos y acceso a la tecnología van olvidados de un anclaje de motivación, por lo que más allá del uso de las tecnologías se deben de buscar aspectos que motiven al participante.

· Sujetos comprometidos en red: el e-learning y más desde su dimensión social implica compromiso. Podemos destacar dos experiencias entre el compromiso y el e-learnig. La primera proviene del Campus for Peace de laUniversitat Oberta de Catalunya y se denomina Absoo, se trata de un proyecto solidario que tiene por objeto ayudar a mejorar el mundo proporcionando los instrumentos tecnológicos adecuados a las organizaciones que trabajan para resolver los problemas de nuestra sociedad. La segunda experiencia parte del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Se trata de un curso de Posgrado en línea en Atención Sociosanitaria a personas dependientes. Ambas experiencias ponen en juego diferentes niveles de compromiso en red.

· Hacerse persona: debido a las transformaciones sufridas en la sociedad actual se puede esperar también una transición en las formas de subjetividad. El sistema educativo, debido a su dimensión institucional, ha sido considerado unos de los principales agentes de socialización, lo que lo convierte en uno de los principales agentes de subjetivación de las nuevas sociedades. A través de los nuevos sistemas de red podemos comprender las finalidades educativas, sociales y democráticas de las formas de convivencia de la sociedad actual.

· Liberación de los sujetos: la alfabetización digital puede tener varias funciones, entre ellas el aprendizaje práctico de las TIC y el aprendizaje simbólico social de las TIC. A través de ello se trata de desplazar la fórmula magistral yo-docente-pienso hacía nosotros-sujetos-pensamos.

· Dar valor en la red: a partir de las ventajas obtenidas a través del learning se ha tendido a dar valor a la red ya que además de propiciar una comunidad virtual de aprendizaje potencia una serie de valores conformes con la sociedad actual, por ejemplo la multiculturalidad.


En conclusión, no podemos dejar a un lado la perspectiva social del Internet, ya que nos aporta diversos medios de aprendizaje y multitud de redes sociales a través de la web, por ello se puede considerar esta modalidad como un parte del proceso de socialización.

¿WEB 2.0 vs WEB 1.0?

Holaaa de nuevo!!os dejo por aquí colgado un resumen del articulo referido a la web 2.0, que como tods sabemos se enmarca en el contenido del Tema 5...
Un saludo!!

¿WEB 2.0 vs WEB 1.0?

Actualmente asistimos a una era en la que existe un excesivo protagonismo de las tecnologías. Es por ello, por lo que nos encontramos ante un nuevo tipo de Web, la 2.0.Pero antes de llegar a esta red se ha sufrido una previa evolución, por tanto es aquí donde podemos enmarcar la Web 1.0.

El término 2.0 está de moda mientras que se considera a la 1.0 como anticuada o pasada de moda. Es por ello por lo que muchas organizaciones o entidades se sirven de ello para promocionarse.

Se ha tendido a calificar la Web 1.0 como no social, sin embargo presentaba diversos medios para serlo, aunque no poseía la suficiente experiencia respecto a la promoción de las redes sociales.
La Web 1.0 fomentaba la lectura, dejando atrás la escritura, sirviéndose de páginas muy estáticas; mientras que la Web 2.0 se asocia tanto a la lectura como a la escritura promocionándose la libertad de creación, todo ello a través de páginas dinámicas y de contenido abierto. Siguiendo en esta línea, señalar que la creación en la Web 1.0 se limitaba a ciertos sectores, mientras que en la 2.0 todo sujeto puede consumir, producir y crear contenido.

En este sentido se puede afirma, que la Web 2.0 tiene una atenuada repercusión social, ya que a partir de la imparable evolución del internet se han conseguido mayores logros en la interacción de los participantes en este medio virtual. Por otro lado, la participación de los ciudadanos cada es más sencilla, ya que éstos van construyendo la propia web y por ende el conocimiento en sí. De esta forma este tipo de herramienta fomenta el autoaprendizaje (es el propio sujeto quien organiza, realiza e interioriza el conocimiento), pero a través del intercambio de ideas y opiniones con otros usuarios por medio de internet, es decir de lo social a lo individual.

El uso de la Web 2.0 puede aportar ventajas significativas al proceso de enseñanza-aprendizaje si se hace un uso adecuado de esta. Entre estas ventajas podemos citar: la interactividad (Nuevas formas de comunicación más cercanas), el aprendizaje colaborativo (aprender de otros a través de intercambio de ideas y otros aprenden de nosotros), la multidireccionalidad (Múltiples direcciones) y la libertad de edición y difusión (todos pueden editar y difundir sus ideas).

En conclusión, haciendo un uso razonado de las nuevas tecnologías podremos obtener grandes beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

NUEVOS ROLES Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EL E-LEARNING

Hola!!por aquí os voy a dejar un resumen que he realizado del artículo del Tema 5 referido a la educación a distancia. Espero que os sirva..
un saludo


NUEVOS ROLES Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DEL E-LEARNING

Debido a las grandes innovaciones tecnológicas que se han sufrido en la sociedad actual se han producido un gran cambio en el aprendizaje. Señalar dos aspectos claves a la hora de considerar el proceso de enseñanza- aprendizaje: el exceso de información disponible y las nuevas relaciones entre los que enseñan y los que aprenden. El primero implica que la persona se preocupe de organizar, comunicar y compartir aquello que aprende. Atendiendo a las nuevas relaciones decir que se enmarcan en la distancia entre los alumnos y profesores.

En la modalidad del e-learning la tecnología cumple un papel muy importante en la educación. La buena enseñanza, como lo plantea Neil Mercer: “es un proceso guiado, social y comunicativo. Su esencia consiste en la creación de un conocimiento compartido y la participación activa de los estudiantes como aprendices en los discursos disciplinares”.

A continuación se van a citar una serie de elementos que brinda el Internet a la enseñanza educativa:

· Formadores y aprendices virtuales: el tutor o coach es el que va a guiar el aprendizaje y los alumnos un conjunto de sujetos que llevan a cabo un proceso de construcción de conocimientos a través de los ordenadores. Por tanto se produce un aprendizaje cooperativo en el que sus participantes resultados muy eficaces. El Internet favorece un espacio que facilita múltiples oportunidades de aprendizaje, sin embargo para que se produzca de forma efectiva es necesario una buena base pedagógica.
· Formadores virtuales, tutores o coahes: es el protagonista de este espacio ya que de él depende ayudar a otros a aprender y a desarrollarse. Para lograrlo debe de:

1. Explicitar el plan: las clases on-line debe contar con un texto escrito una administración de software para que puedan acceder los educandos a las sesiones, por lo que no cabe la improvisación. Cuando hablamos de plan se hace referencia a un enunciado escrito en el que se muestran los contenidos didácticos del curso (contenido, cronograma, ejercicios, etc.).

2. Orientar y motivar: el proceso tutorial es un diálogo en el cual el alumno reflexiona sobre los contenidos de aprendizaje, se cuestionan y se estimulan los logros, y en el que se construyen acciones futuras. El tutor avanza en la tutoría según los logros del alumno en el aprendizaje, estableciendo a su vez el procedo de ayuda con cada alumno. En cuanto a los aspectos a considerar en el tutor tener en cuenta los siguientes: implica una actitud de interés genuino por el otro, opera contra las barreras que impiden al participante alcanzar nuevos niveles de desempeño, y desarrollar respeto, confianza mutua y compromiso de ambas partes prolongar el contrato expuesto.

3. Suministrar información: el tutor a la hora de suministrar la información debe de tener en cuenta:

- La significación de los contenidos de aprendizaje: el participante debe considerar relevantes los contenidos que se le facilitan.
- Usar los recursos que realmente se necesitan.
- El desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo del participante.
- La secuencia con la que el formador presenta las actividades y los señalamientos y feedback que brinde son clave para el correcto proceso de aprendizaje.

4. Brindar retroalimentación (feedback) o valoración continua: La retroalimentación es el retorno de información sobre el resultado de una actividad o un proceso. Para brindar la retroalimentación es necesario: acordar los criterios del feed-back conforme a los objetivos planteados en el plan de curso, darse múltiples oportunidades ce retroalimentación a lo largo del aprendizaje y el grupo debe de brindar retroalimentación y crear estancias de autoevaluación.

· Aprendices virtuales: el alumno ha de aprender estrategias, dominar técnicas de investigación y argumentación, así como tener capacidades para las relaciones interpersonales. Las competencias de esta forma de aprender requieren del participante: expresión de ideas claras y precisas por escrito, argumentar sus afirmaciones y poner en juego sus habilidades para el trabajo en grupo.

Por último mencionar que los cursos on-line se imparten normalmente a la población adulta, por lo que se debe reflexionar sobre las características que supone esta etapa del ciclo vital. Entre ellas se encuentran: poseen experiencia, comparten el aprendizaje con otros roles (familiares, personales…), cada aluno tiene su ritmo y estilo de aprendizaje, necesitan recibir reconocimiento de sus logros, tener en cuenta sus intereses y para tomar parte activa no debe de estar forzado.

¿QUÉ ES LA EDUCACÓN A DISTANCIA?

Hola!! Por aquí os dejo qué es la educación a distancia...
Un saludo

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?

Podría decirse que la educación/formación a distancia es aquello que hacen los que educan o forman a distancia y aprendizaje a distancia, lo que hacen los uque aprenden a distancia.

Desde su nacimiento la educación a distancia ha sido denominada de diversas maneras, por ejemplo: enseñanza por correspondencia, estudio independiente, estudios externos, aprendizaje flexible, autoformación, etc.

Las características que definen este tipo de educación son: separación profesor-alumno, utilización de medios técnicos, organización de apoyo-tutoría, aprendizaje independiente y flexible, comunicación bidireccional, enfoque tecnológico, comunicación masiva y procedimientos industriales.

Por tanto la enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional que puede ser masiva, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que, separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo)

jueves, 7 de mayo de 2009

INFORMACIÓN VIRTUAL

Voy a dejar también por el blog unas páginas web que encontrado por internet sobre el aprendizaje del alumno adulto, sobre sus formadores, sobre sus actitudes, sobre los principios de aprendizaje, procedimientos didácticos, etc.
Un saludo
PÁGINAS WEBS:

ACTIVIDADES PORTAFOLIO: tema 3

Hola!!Voy a publicar también las actividades del tema de EPA que se me pasó colgarlas en su momento. en las actividades como podeís apreciar si las miraís algunas de ellas están contectadas con las respuestas que proporcionamos en grupo de trabajo y respuestas individuales, por ahí las dejo...
ACTIVIDADES

1. Confecciona tu propia definición de persona adulta incluyendo todos los aspectos (económicos, legales, antropológicos, pedagógicos, psicológicos, biológicos…) que estimes oportunos.

Definición de grupo: “Persona mayor de edad legalmente, con madurez biológica y psicológica. Posee ciertas características propias de la experiencia y con capacidad para motivarse de forma intrínsica”

Definición individual: “La persona adulta es aquella persona mayor de 18 años, que ha terminado de crecer, y que se encuentra en medio de la adolescencia y de la vejez. Posee una posición en la sociedad a través de la ejecución de varios roles (padres, empelados…) y ejerce también una serie de obligaciones y responsabilidades. Este ciclo vital puede durar aproximadamente 40 años”.

2. En lo que se refiere a las tres etapas en que podemos dividir la adultez (temprana, media y tardía), qué recomendaciones educativas harías para cada una de ellas

Adultez temprana: Interés encaminado a la formación y a la búsqueda de empleo. Enseñanza de los roles familiares y las funciones para cubrir todas la tereas familiares. Enseñar los derechos y los deberes debido al aseso a la edad legal.
Adultez media: Reciclaje de la formación. Enseñar para consolidar los roles profesionales y comenzar la enseñanza a raíz de los conocimientos previos.
Adultez tardía: Educación encaminada a la reincorporación en actividades sociales, alfabetización y enseñanza para aumentar sus intereses por aprender.

3. Con relación a la motivación, reflexiona personalmente y en grupo sobre los motivos intrínsecos y extrínsecos que te/os llevaron a cursar esta Diplomatura.

Motivos individuales:

Entre los motivos intrínsecos que me han llevado a cursar esta Diplomatura se encuentran el que me gusta la profesión a ejercer en un futuro, me gusta el trato directo con la gente, me gusta ayudar a la gente, me gusta escuchar a la gente, aprender de la gente, etc.

Por otro lado los motivos extrínsecos que me han llevado a estudiar dicha Diplomatura son el hacer algo en la vida, buscar una estabilidad económica y personal, no depender de nadie, que mis familiares se sientan orgullosos de mi, sorprenderme de lo que puedo llegar hacer, etc.

Motivos grupales:

- Salida laboral.
- Interés en asignaturas sociales.
- Querer ser útil para las personas y poder ayudarles.
- Analizar y aprender sobre el trabajo comunitario.
- Aprender cualidades sociales.
- Poder opositar para el Estado.
- Conocer habilidades sociales para trabajar con diferentes colectivos.

REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DE CLASE

También voy a dejar por aquí la pequeña reflexión que he realizado sobre la prácticas de los estilos de aprendizaje de la clasificación de Honey, esa de la gráfica...
Un saludo
REFLEXIÓN:
El estilo de aprendizaje con el que más me identifico, según el cuestionario de Honey, es el estilo activo. Sin embargo, en el resto de los estilos obtengo una puntuación muy cercana, destacando el reflexivo y el teórico por encima del pragmático.

Bajo mi punto de vista, me siento identificada con algunas de las características de cada estilo de aprendizaje, sin embargo con otras no. Respecto al activo por ejemplo me puedo definir como una persona espontánea e improvisadora, pero no descubridora.

En mi opinión, como citan los autores de esta clasificación y demuestra mi gráfica, no es más correcto un estilo que otro, sino que todos los estilos aportan aspectos relevantes para el proceso de aprendizaje, por tanto todos son importantes.

Por otra parte, estoy totalmente de acuerdo con que se debe de tener un cierto equilibrio respecto a las capacidades de cada estilo de aprendizaje, ya que a mi parecer todos aportan “su granito de arena” y dependiendo de lo que se aprenda será más necesario dominar un estilo u otro.

Personalmente estoy contenta con los datos obtenidos en el cuestionario, ya que me mantengo en una posición prácticamente equitativa entre los diferentes estilos de aprendizaje, por lo que apostaré por mantenerla equilibrada y constantemente mejorarla.





REFLEXIÓN: tema 4

Buenas de nuevo... Voy a colgar también una reflexión que he realizado sobre el tema, ya sabeis lo que se ma ido ocurriendo. Leerlo si quereis a lo mejor os da alguna idea para vuestras reflexiones...
Un saludo!
REFLEXIÓN:
Los seres humanos al igual que los animales poseemos capacidad de aprendizaje, sin embargo conviene aclarar que en los primeros tal capacidad es más avanzada que en los segundos, ya que aunque los animales aprendan antes que los humanos, los cuales necesitan de constantes cuidados cuando nacen para desarrollarse, en los animales el aprendizaje llega a un límite en una temprana edad, mientras que en los humanos tal capacidad está evolucionando constantemente.

Podemos aprender mediante la observación de determinadas conductas, mediante la memorización, por descubrimiento, a través de experiencias, etc.

Gracias a esta capacidad, aprendemos una serie de conductas, creencias, habilidades, destrezas, valores, conocimientos… que resultan muy importantes para desarrollarnos e insertarnos plenamente en la sociedad en la que nos encontramos. Normalmente estos “conocimientos” los aprendemos de nuestros grupos de pertenencia y referencia, que son los grupos sociales con los que más nos relacionamos.

Llevándonos el tema al terreno del ámbito educativo, comentar que bajo mi punto de vista es esencial la planificación previa del aprendizaje y la continua evaluación de éste para conocer los errores y paliarlos, ya que así obtendremos unos resultados eficientes.

Como todos sabemos estamos inmersos en una sociedad, llamada la sociedad del conocimiento, en la que se producen constantes cambios debido las innovaciones y nuevas tecnologías, por lo que resulta imprescindible para todos los individuos de la sociedad actual un aprendizaje permanente para afrontar de manera efectiva estos cambios.

Como se cita en el contenido del tema, actualmente atendemos a una nueva cultura de aprendizaje en la que no solo se ha cambiado lo que se aprende sino cómo se aprende. Algunos sujetos critican que el sistema educativo no forma adecuadamente a las nuevas generaciones jóvenes. Bajo mi punto de vista ello no es así ya que hay que tener en cuenta que cómo se ha comentado vivimos en una sociedad en la que ha cambiado el aprendizaje y ya no resultan tan importantes los conocimientos que se aprehendían y aprendían para la sociedad actual, la cual va más enfocada a la constante especialización y formación para afrontar los nuevos cambios en todos los ámbitos.


Conviene mencionar que el nuevo aprendizaje ha acarreado grandes cambios respecto a sociedades pasadas. Estos cambios sobre todo han sido notables en la metodología de aprendizaje, ya que en sociedades pasadas dominaba las clases magistrales en las que el profesor organizaba, impartía y dirigía los contenidos a aprender, los cuales se encontraban en un manual escolar restringido, además de imponer sus opiniones y pensamientos a los alumnos. Sin embargo, en la sociedad actual ya no se hace lo que solo opinaba el maestro, sino que tiene en cuenta la motivaciones e intereses de los alumnos, ya que realmente son éstos los partícipes del aprendizaje, pasando a ser el maestro un facilitador o guía en su proceso de aprendizaje.

En mi opinión el cambio que se ha producido en la sociedad actual es el adecuado ya que no nos limitamos a aprender lo que una figura autoritaria nos imponga, sino que somos libres de aprender según nuestros intereses y expectativas una cosa u otra, para algo poseemos ese derecho.

Manteniéndonos en el tema de la nueva metodología de aprendizaje me referiré a un suceso que tiene mucho que ver con ello y que todos conocemos, el famoso Proceso o Plan Bolonia. Como partícipe de la experiencia piloto de dicho plan la metodología de aprendizaje que se está llevando a cabo bajo mi punto de vista resulta muy efectiva, ya que con ello se consigue una constancia del aprendizaje del alumno que desemboca normalmente en una mayor cualificación de éste de cara al mundo laboral y profesional.

Como todos sabemos este plan ha sido muy criticado por un número elevado de alumnos universitarios que, en mi opinión, se han limitado a criticarlo basándose en el boca a boca de las desventajas que ha creado la misma sociedad universitaria, ya que ello no consta en ningún escrito de las personas o países que llevan a cabo este plan, como ha ocurrido con el tema de las Becas, sin pararse a mirar las ventajas que este plan ofrece a las nuevas generaciones universitarias.

En conclusión a mi parecer no debemos limitarnos a criticar al sistema educativo o a las nuevas estrategias o procesos de aprendizaje comparándolas con sociedades pasadas, ya que debemos pararnos a pensar que vivimos en una sociedad totalmente distinta con nuevas demandas, necesidades y exigencias educativas entre otras muchas más.

RESUMEN: tema 4

Hola!!! Oye que os voy a dejar por aquí un resumen que he realizado del contenido del tema 4, leerlo si quereis os puede servir...
Un saludo

RESUMEN:

El ser humano tiene capacidad de aprender, hecho por el cual adquiere una serie de conductas, valores, destrezas, habilidades y conocimientos que facilitan sus actuaciones para una mejor integración en la sociedad en la que vive inmerso.

El aprendizaje se puede definir como todo cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica. Un buen aprendizaje debe cumplir los siguientes rasgos: aportar un cambio duradero, es trasferible a nuevas situaciones y surge como consecuencia directa de la práctica realizada.

Según Beltrán en todo proceso de aprendizaje hay que seguir una serie de pasos que son esenciales, éstos son:

1. Sensibilización: se refiere a la puesta en marcha de este proceso, que está marcado por el interés y la motivación del sujeto que aprende.
2. Atención: va a facilitar que esos conocimientos nuevos sean realmente aprehendidos en todas su vertientes. De su buen desarrollo va a depender todo el proceso posterior.
3. Adquisición: se conjugan la comprensión, la retención y la transformación. Si no hay una buena comprensión de ese conocimiento difícilmente se podrá retener y transformar integrándolo en la propia estructura del educando.
4. Personalización: hacer propios los conocimientos y ser capaz de reorganizarlos, darles otro sentido.
5. Recuperación: posibilidad de recuperar y aplicar esos conocimientos en el momento que lo necesite.
6. Transferencia: capacidad del sujeto para trasladar y utilizar esos conocimientos en otras circunstancias diferentes a los que se produjo el aprendizaje.
7. Evaluación: se comprueba si se han logrado los objetivos con el fin de reforzar el aprendizaje o valorar donde ha habido alguna deficiencia para paliarla.

Actualmente vivimos inmersos en una sociedad dinámica, en la cual se están produciendo cambios constantemente, hecho por el cual vivimos en una sociedad en la cual se ha creado una nueva cultura de aprendizaje, ya que no solo se ha cambiado lo que se aprende sino también como se ha de aprender. Esta nueva cultura de aprendizaje se encuentra dominada por la educación permanente, por una saturación informativa de los nuevos Mass Media, por un conocimiento descentralizado y diversificado, y por multiplicidad de contextos de aprendizaje.

Es interesante señalar que no existe un único modelo de aprendizaje, sino varios, no siendo uno mejor que otro, ya que cada uno tiene su importancia en el proceso de aprendizaje, sin embargo resulta más fructífero aprender a partir de la combinación de ambos. Entre los modelos existentes destacar: cognitivo, lógico y de memorización; por descubrimiento; asociativo; observacional; de destrezas; cooperativo; constructivo; y experiencial.

Por otra parte, aludir a los estilos de aprendizaje, los cuales se a cómo la mente procesa la información o cómo es influida por las percepciones de cada individuo, equiparando este término al de estilos cognitivos.

Actualmente disponemos de numerosas clasificaciones de estilos de aprendizaje, entre los cuales se han seleccionado los modelos de Witkin (1978), Kolb y Fry (1975-1984) y Honey y Mumford (1986).

Aludiendo a Witkin se deben de analizar los estilos denominados de dependencia e independencia de campo. Hacen referencia a los juicios de percepción de algunas personas que se encuentran fuertemente influenciados por el contexto (campo dependiente) mientras que en otras dicha influencia es mínima o inexistente (campo independiente). Las personas de estilo independencia de campo suelen obtener mejores resultados en las tareas cognoscitivas que las de estilo dependencia de campo.

A juicio de Kolb y Fry el aprendizaje es cíclico, de modo que cada persona se mueve a través de una serie de actividades cognitivas que contribuye a proporcionar un aprendizaje global. Se considera un modelo de estilo de aprendizaje de dos dimensiones. La primera y la más importante, está situada en el eje vertical y se relaciona con procesos de conceptualización que van de lo concreto a lo abstracto. La segunda, oscila a lo largo del eje horizontal y se relaciona con las operaciones cognitivas que van de la acción a la reflexión. Estos dos ejes dan lugar a cuatro cuadrantes, que representan cuatro estilos de aprendizaje; divergente, asimilativo, convergente y adaptativo.

Honey y Mumford defienden que unas personas aprenden o otras no debido al estilo de aprendizaje personal, que origina diferentes respuestas y comportamientos. Establecen cuatro categorías de estilos que, a su vez, constituyen las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje. Éstos son el estilo activo, teórico, reflexivo y pragmático.

Por otro lado, enfatizar que en el proceso de aprendizaje tienen un papel muy relevante las estrategias de aprendizaje. Se entiende por estrategias todas aquellas secuencias de acciones planificadas orientadas al logro de un aprendizaje específico. Toda estrategia de aprendizaje siempre conlleva a la intencionalidad (orientada a un objetivo) y a la condicionalidad (ajustada a condiciones, tanto del conocimiento que se quiere adquirir como del educando al que se dirige la acción).

Entre las diferentes clasificaciones que encontramos de los tipos de estrategias nos centraremos en la clasificación de Gargallo. Este autor distingue dos tipos de niveles en las estrategias: el nivel superior y el nivel inferior. En el nivel superior se encuentran aquellas estrategias que se dirigen a organizar y facilitar el proceso de aprendizaje en general, mientras que en el nivel inferior se encuentran las estrategias específicas que propician el aprendizaje de cada conocimiento concreto. Ambos niveles se conjugan constantemente.

Para concluir, señalar que como se ha podido deducir de lo expuesto el proceso de aprendizaje debe de ser planificado antes de ponerse en práctica y constantemente evaluado para que dicho proceso sea efectivo y eficiente