Un saludo
DEL E-LEARNING Y SUS OTRAS MIRADAS: UNA PERSPECTIVA SOCIAL
Con la llegada de las innovaciones tecnológicas y su rápida enmarcación en los contextos educativos ha llevado a que se exalte el internet como medio de salvación. Normalmente se tiene aludir al internet teniendo en cuenta su perspectiva tecnológica sin considerar su perspectiva social.
Se tiende a pensar que con la llegada de las tecnologías de la información y de la comunicación se va a perder todo aquello que hemos conocido y conocemos, sin embargo estas tecnologías cada vez cumplen un papel más importante, por lo que se considera necesario estudiarlas.
En la sociedad en la que nos enmarcamos se presentan una serie de transformaciones con la llegada de las tecnologías lo cual lleva a exigir al ciudadano su comprensión, pero aludir que estos cambios han sido más rápidos que la comprensión de éstos.
Se tiende a prestar más atención a las novedades y preocupaciones globales que acarrean dichos cambios que a las consecuencias o ventajas que traen consigo, por tanto nos olvidamos de la dimensión social de dichos cambios y de cómo ajustar éstos de manera efectiva a la realidad social en la que estamos inmersos.
Ejemplo de todo lo comentado es el e-learning, ya que se alude a él como plataforma tecnológica que salva distancias territoriales como preocupación técnica o presupuestaria, sin considerar su dimensión social la cual implicaría desarrollo, promoción y uso de tecnologías con determinados fines.
Se entiende por e-learnig, según la definición que en 2004 da la E-Learning Europe de elearning, como el uso de las nuevas tecnologías multimedia y de internet para mejorar la calidad del aprendizaje mediante el acceso a servicios y recursos, y a colaboraciones e intercambios a larga distancia. Como podemos apreciar se enfatiza en el uso de las tecnologías y en el proceso de aprendizaje.
Para el grupo de E-Learning de la NSCA, el e-learning es la adquisición y el uso de conocimiento distribuido y facilitado básicamente por medios electrónicos. El e-learning se puede adquirir a través de cursos, módulos…. y puede distribuirse geográficamente.
Por otra parte, Álvarez distingue entre el e-learning de la primera generación y de segunda generación. En el primero sus experiencias no se diferencian de los modelos de formación ya conocidos sino que se caracterizan por el medio utilizado; en el segundo se abren puertas a los nuevos modelos de formación, se hace un uso más intenso de las tecnologías y representa una experiencia para el intercambio del conocimiento.
Se han llevado a cabo una serie de investigaciones en las universidades sobre el e-learnig y su perspectiva social las cuales las podemos dividir en dos niveles, que a su vez se subdividen en otros dos. El primer nivel atiende a la tecnología y a los procesos instruccionales y el segundo a las interacciones sociales y a las trasformaciones sociales. Normalmente las investigaciones rondan en torno al primer nivel dejando obviado el segundo.
El e-learning proporciona una dimensión participativa a los sujetos a los que se dirige, propiciando que no sean receptores pasivos del conocimiento sino que son los propios constructores de su conocimiento.
Existen diferentes formas de analizar las perspectivas sociales y culturales del e-learning, éstas son las siguientes:
· La equidad y el learning: la fragmentación de la sociedad ha articulado nuevos ejes que designan nuevas formas de exclusión y de inclusión social. Debido al auge de las TIC existen sectores de la población que se encuentran totalmente aislados y marginados de esta nueva sociedad. Sin embargo seguimos incidiendo en lo mismo en la tecnología y no en lo social, por lo que debemos de mirar más allá.
· Lifelong learning: el nuevo paradigma pedagógico de la educación a lo largo de la vida (lifelong learning) está sujeta a la formación permanente, ello es algo que ha trasformado el uso y las funciones del e-learning.
· Empowerment y e-learning: el elerarning establece nuevas estructuras del saber y nuevas relaciones entre el profesor y el que participa, algo clave para ello es el empowerment. Se trata de motivar impulsar, proporcionar facilidades y desarrollar y explotar todas las capacidades de alguna persona, grupo o institución para lograr objetivos. Todo ello unido a la participación social.
· Motivar para transformar: uno de los problemas que posee el learning es la motivación con algunos grupos, ya que aunque se le proporcionan cursos y acceso a la tecnología van olvidados de un anclaje de motivación, por lo que más allá del uso de las tecnologías se deben de buscar aspectos que motiven al participante.
· Sujetos comprometidos en red: el e-learning y más desde su dimensión social implica compromiso. Podemos destacar dos experiencias entre el compromiso y el e-learnig. La primera proviene del Campus for Peace de laUniversitat Oberta de Catalunya y se denomina Absoo, se trata de un proyecto solidario que tiene por objeto ayudar a mejorar el mundo proporcionando los instrumentos tecnológicos adecuados a las organizaciones que trabajan para resolver los problemas de nuestra sociedad. La segunda experiencia parte del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Se trata de un curso de Posgrado en línea en Atención Sociosanitaria a personas dependientes. Ambas experiencias ponen en juego diferentes niveles de compromiso en red.
· Hacerse persona: debido a las transformaciones sufridas en la sociedad actual se puede esperar también una transición en las formas de subjetividad. El sistema educativo, debido a su dimensión institucional, ha sido considerado unos de los principales agentes de socialización, lo que lo convierte en uno de los principales agentes de subjetivación de las nuevas sociedades. A través de los nuevos sistemas de red podemos comprender las finalidades educativas, sociales y democráticas de las formas de convivencia de la sociedad actual.
· Liberación de los sujetos: la alfabetización digital puede tener varias funciones, entre ellas el aprendizaje práctico de las TIC y el aprendizaje simbólico social de las TIC. A través de ello se trata de desplazar la fórmula magistral yo-docente-pienso hacía nosotros-sujetos-pensamos.
· Dar valor en la red: a partir de las ventajas obtenidas a través del learning se ha tendido a dar valor a la red ya que además de propiciar una comunidad virtual de aprendizaje potencia una serie de valores conformes con la sociedad actual, por ejemplo la multiculturalidad.
En conclusión, no podemos dejar a un lado la perspectiva social del Internet, ya que nos aporta diversos medios de aprendizaje y multitud de redes sociales a través de la web, por ello se puede considerar esta modalidad como un parte del proceso de socialización.
Se tiende a pensar que con la llegada de las tecnologías de la información y de la comunicación se va a perder todo aquello que hemos conocido y conocemos, sin embargo estas tecnologías cada vez cumplen un papel más importante, por lo que se considera necesario estudiarlas.
En la sociedad en la que nos enmarcamos se presentan una serie de transformaciones con la llegada de las tecnologías lo cual lleva a exigir al ciudadano su comprensión, pero aludir que estos cambios han sido más rápidos que la comprensión de éstos.
Se tiende a prestar más atención a las novedades y preocupaciones globales que acarrean dichos cambios que a las consecuencias o ventajas que traen consigo, por tanto nos olvidamos de la dimensión social de dichos cambios y de cómo ajustar éstos de manera efectiva a la realidad social en la que estamos inmersos.
Ejemplo de todo lo comentado es el e-learning, ya que se alude a él como plataforma tecnológica que salva distancias territoriales como preocupación técnica o presupuestaria, sin considerar su dimensión social la cual implicaría desarrollo, promoción y uso de tecnologías con determinados fines.
Se entiende por e-learnig, según la definición que en 2004 da la E-Learning Europe de elearning, como el uso de las nuevas tecnologías multimedia y de internet para mejorar la calidad del aprendizaje mediante el acceso a servicios y recursos, y a colaboraciones e intercambios a larga distancia. Como podemos apreciar se enfatiza en el uso de las tecnologías y en el proceso de aprendizaje.
Para el grupo de E-Learning de la NSCA, el e-learning es la adquisición y el uso de conocimiento distribuido y facilitado básicamente por medios electrónicos. El e-learning se puede adquirir a través de cursos, módulos…. y puede distribuirse geográficamente.
Por otra parte, Álvarez distingue entre el e-learning de la primera generación y de segunda generación. En el primero sus experiencias no se diferencian de los modelos de formación ya conocidos sino que se caracterizan por el medio utilizado; en el segundo se abren puertas a los nuevos modelos de formación, se hace un uso más intenso de las tecnologías y representa una experiencia para el intercambio del conocimiento.
Se han llevado a cabo una serie de investigaciones en las universidades sobre el e-learnig y su perspectiva social las cuales las podemos dividir en dos niveles, que a su vez se subdividen en otros dos. El primer nivel atiende a la tecnología y a los procesos instruccionales y el segundo a las interacciones sociales y a las trasformaciones sociales. Normalmente las investigaciones rondan en torno al primer nivel dejando obviado el segundo.
El e-learning proporciona una dimensión participativa a los sujetos a los que se dirige, propiciando que no sean receptores pasivos del conocimiento sino que son los propios constructores de su conocimiento.
Existen diferentes formas de analizar las perspectivas sociales y culturales del e-learning, éstas son las siguientes:
· La equidad y el learning: la fragmentación de la sociedad ha articulado nuevos ejes que designan nuevas formas de exclusión y de inclusión social. Debido al auge de las TIC existen sectores de la población que se encuentran totalmente aislados y marginados de esta nueva sociedad. Sin embargo seguimos incidiendo en lo mismo en la tecnología y no en lo social, por lo que debemos de mirar más allá.
· Lifelong learning: el nuevo paradigma pedagógico de la educación a lo largo de la vida (lifelong learning) está sujeta a la formación permanente, ello es algo que ha trasformado el uso y las funciones del e-learning.
· Empowerment y e-learning: el elerarning establece nuevas estructuras del saber y nuevas relaciones entre el profesor y el que participa, algo clave para ello es el empowerment. Se trata de motivar impulsar, proporcionar facilidades y desarrollar y explotar todas las capacidades de alguna persona, grupo o institución para lograr objetivos. Todo ello unido a la participación social.
· Motivar para transformar: uno de los problemas que posee el learning es la motivación con algunos grupos, ya que aunque se le proporcionan cursos y acceso a la tecnología van olvidados de un anclaje de motivación, por lo que más allá del uso de las tecnologías se deben de buscar aspectos que motiven al participante.
· Sujetos comprometidos en red: el e-learning y más desde su dimensión social implica compromiso. Podemos destacar dos experiencias entre el compromiso y el e-learnig. La primera proviene del Campus for Peace de laUniversitat Oberta de Catalunya y se denomina Absoo, se trata de un proyecto solidario que tiene por objeto ayudar a mejorar el mundo proporcionando los instrumentos tecnológicos adecuados a las organizaciones que trabajan para resolver los problemas de nuestra sociedad. La segunda experiencia parte del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Se trata de un curso de Posgrado en línea en Atención Sociosanitaria a personas dependientes. Ambas experiencias ponen en juego diferentes niveles de compromiso en red.
· Hacerse persona: debido a las transformaciones sufridas en la sociedad actual se puede esperar también una transición en las formas de subjetividad. El sistema educativo, debido a su dimensión institucional, ha sido considerado unos de los principales agentes de socialización, lo que lo convierte en uno de los principales agentes de subjetivación de las nuevas sociedades. A través de los nuevos sistemas de red podemos comprender las finalidades educativas, sociales y democráticas de las formas de convivencia de la sociedad actual.
· Liberación de los sujetos: la alfabetización digital puede tener varias funciones, entre ellas el aprendizaje práctico de las TIC y el aprendizaje simbólico social de las TIC. A través de ello se trata de desplazar la fórmula magistral yo-docente-pienso hacía nosotros-sujetos-pensamos.
· Dar valor en la red: a partir de las ventajas obtenidas a través del learning se ha tendido a dar valor a la red ya que además de propiciar una comunidad virtual de aprendizaje potencia una serie de valores conformes con la sociedad actual, por ejemplo la multiculturalidad.
En conclusión, no podemos dejar a un lado la perspectiva social del Internet, ya que nos aporta diversos medios de aprendizaje y multitud de redes sociales a través de la web, por ello se puede considerar esta modalidad como un parte del proceso de socialización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario