Buenas de nuevo... Voy a colgar también una reflexión que he realizado sobre el tema, ya sabeis lo que se ma ido ocurriendo. Leerlo si quereis a lo mejor os da alguna idea para vuestras reflexiones...
Un saludo!
REFLEXIÓN:
Los seres humanos al igual que los animales poseemos capacidad de aprendizaje, sin embargo conviene aclarar que en los primeros tal capacidad es más avanzada que en los segundos, ya que aunque los animales aprendan antes que los humanos, los cuales necesitan de constantes cuidados cuando nacen para desarrollarse, en los animales el aprendizaje llega a un límite en una temprana edad, mientras que en los humanos tal capacidad está evolucionando constantemente.
Podemos aprender mediante la observación de determinadas conductas, mediante la memorización, por descubrimiento, a través de experiencias, etc.
Gracias a esta capacidad, aprendemos una serie de conductas, creencias, habilidades, destrezas, valores, conocimientos… que resultan muy importantes para desarrollarnos e insertarnos plenamente en la sociedad en la que nos encontramos. Normalmente estos “conocimientos” los aprendemos de nuestros grupos de pertenencia y referencia, que son los grupos sociales con los que más nos relacionamos.
Llevándonos el tema al terreno del ámbito educativo, comentar que bajo mi punto de vista es esencial la planificación previa del aprendizaje y la continua evaluación de éste para conocer los errores y paliarlos, ya que así obtendremos unos resultados eficientes.
Como todos sabemos estamos inmersos en una sociedad, llamada la sociedad del conocimiento, en la que se producen constantes cambios debido las innovaciones y nuevas tecnologías, por lo que resulta imprescindible para todos los individuos de la sociedad actual un aprendizaje permanente para afrontar de manera efectiva estos cambios.
Como se cita en el contenido del tema, actualmente atendemos a una nueva cultura de aprendizaje en la que no solo se ha cambiado lo que se aprende sino cómo se aprende. Algunos sujetos critican que el sistema educativo no forma adecuadamente a las nuevas generaciones jóvenes. Bajo mi punto de vista ello no es así ya que hay que tener en cuenta que cómo se ha comentado vivimos en una sociedad en la que ha cambiado el aprendizaje y ya no resultan tan importantes los conocimientos que se aprehendían y aprendían para la sociedad actual, la cual va más enfocada a la constante especialización y formación para afrontar los nuevos cambios en todos los ámbitos.
Conviene mencionar que el nuevo aprendizaje ha acarreado grandes cambios respecto a sociedades pasadas. Estos cambios sobre todo han sido notables en la metodología de aprendizaje, ya que en sociedades pasadas dominaba las clases magistrales en las que el profesor organizaba, impartía y dirigía los contenidos a aprender, los cuales se encontraban en un manual escolar restringido, además de imponer sus opiniones y pensamientos a los alumnos. Sin embargo, en la sociedad actual ya no se hace lo que solo opinaba el maestro, sino que tiene en cuenta la motivaciones e intereses de los alumnos, ya que realmente son éstos los partícipes del aprendizaje, pasando a ser el maestro un facilitador o guía en su proceso de aprendizaje.
En mi opinión el cambio que se ha producido en la sociedad actual es el adecuado ya que no nos limitamos a aprender lo que una figura autoritaria nos imponga, sino que somos libres de aprender según nuestros intereses y expectativas una cosa u otra, para algo poseemos ese derecho.
Manteniéndonos en el tema de la nueva metodología de aprendizaje me referiré a un suceso que tiene mucho que ver con ello y que todos conocemos, el famoso Proceso o Plan Bolonia. Como partícipe de la experiencia piloto de dicho plan la metodología de aprendizaje que se está llevando a cabo bajo mi punto de vista resulta muy efectiva, ya que con ello se consigue una constancia del aprendizaje del alumno que desemboca normalmente en una mayor cualificación de éste de cara al mundo laboral y profesional.
Como todos sabemos este plan ha sido muy criticado por un número elevado de alumnos universitarios que, en mi opinión, se han limitado a criticarlo basándose en el boca a boca de las desventajas que ha creado la misma sociedad universitaria, ya que ello no consta en ningún escrito de las personas o países que llevan a cabo este plan, como ha ocurrido con el tema de las Becas, sin pararse a mirar las ventajas que este plan ofrece a las nuevas generaciones universitarias.
En conclusión a mi parecer no debemos limitarnos a criticar al sistema educativo o a las nuevas estrategias o procesos de aprendizaje comparándolas con sociedades pasadas, ya que debemos pararnos a pensar que vivimos en una sociedad totalmente distinta con nuevas demandas, necesidades y exigencias educativas entre otras muchas más.
Podemos aprender mediante la observación de determinadas conductas, mediante la memorización, por descubrimiento, a través de experiencias, etc.
Gracias a esta capacidad, aprendemos una serie de conductas, creencias, habilidades, destrezas, valores, conocimientos… que resultan muy importantes para desarrollarnos e insertarnos plenamente en la sociedad en la que nos encontramos. Normalmente estos “conocimientos” los aprendemos de nuestros grupos de pertenencia y referencia, que son los grupos sociales con los que más nos relacionamos.
Llevándonos el tema al terreno del ámbito educativo, comentar que bajo mi punto de vista es esencial la planificación previa del aprendizaje y la continua evaluación de éste para conocer los errores y paliarlos, ya que así obtendremos unos resultados eficientes.
Como todos sabemos estamos inmersos en una sociedad, llamada la sociedad del conocimiento, en la que se producen constantes cambios debido las innovaciones y nuevas tecnologías, por lo que resulta imprescindible para todos los individuos de la sociedad actual un aprendizaje permanente para afrontar de manera efectiva estos cambios.
Como se cita en el contenido del tema, actualmente atendemos a una nueva cultura de aprendizaje en la que no solo se ha cambiado lo que se aprende sino cómo se aprende. Algunos sujetos critican que el sistema educativo no forma adecuadamente a las nuevas generaciones jóvenes. Bajo mi punto de vista ello no es así ya que hay que tener en cuenta que cómo se ha comentado vivimos en una sociedad en la que ha cambiado el aprendizaje y ya no resultan tan importantes los conocimientos que se aprehendían y aprendían para la sociedad actual, la cual va más enfocada a la constante especialización y formación para afrontar los nuevos cambios en todos los ámbitos.
Conviene mencionar que el nuevo aprendizaje ha acarreado grandes cambios respecto a sociedades pasadas. Estos cambios sobre todo han sido notables en la metodología de aprendizaje, ya que en sociedades pasadas dominaba las clases magistrales en las que el profesor organizaba, impartía y dirigía los contenidos a aprender, los cuales se encontraban en un manual escolar restringido, además de imponer sus opiniones y pensamientos a los alumnos. Sin embargo, en la sociedad actual ya no se hace lo que solo opinaba el maestro, sino que tiene en cuenta la motivaciones e intereses de los alumnos, ya que realmente son éstos los partícipes del aprendizaje, pasando a ser el maestro un facilitador o guía en su proceso de aprendizaje.
En mi opinión el cambio que se ha producido en la sociedad actual es el adecuado ya que no nos limitamos a aprender lo que una figura autoritaria nos imponga, sino que somos libres de aprender según nuestros intereses y expectativas una cosa u otra, para algo poseemos ese derecho.
Manteniéndonos en el tema de la nueva metodología de aprendizaje me referiré a un suceso que tiene mucho que ver con ello y que todos conocemos, el famoso Proceso o Plan Bolonia. Como partícipe de la experiencia piloto de dicho plan la metodología de aprendizaje que se está llevando a cabo bajo mi punto de vista resulta muy efectiva, ya que con ello se consigue una constancia del aprendizaje del alumno que desemboca normalmente en una mayor cualificación de éste de cara al mundo laboral y profesional.
Como todos sabemos este plan ha sido muy criticado por un número elevado de alumnos universitarios que, en mi opinión, se han limitado a criticarlo basándose en el boca a boca de las desventajas que ha creado la misma sociedad universitaria, ya que ello no consta en ningún escrito de las personas o países que llevan a cabo este plan, como ha ocurrido con el tema de las Becas, sin pararse a mirar las ventajas que este plan ofrece a las nuevas generaciones universitarias.
En conclusión a mi parecer no debemos limitarnos a criticar al sistema educativo o a las nuevas estrategias o procesos de aprendizaje comparándolas con sociedades pasadas, ya que debemos pararnos a pensar que vivimos en una sociedad totalmente distinta con nuevas demandas, necesidades y exigencias educativas entre otras muchas más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario