Hola!!! Oye que os voy a dejar por aquí un resumen que he realizado del contenido del tema 4, leerlo si quereis os puede servir...
Un saludo
RESUMEN:
El ser humano tiene capacidad de aprender, hecho por el cual adquiere una serie de conductas, valores, destrezas, habilidades y conocimientos que facilitan sus actuaciones para una mejor integración en la sociedad en la que vive inmerso.
El aprendizaje se puede definir como todo cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica. Un buen aprendizaje debe cumplir los siguientes rasgos: aportar un cambio duradero, es trasferible a nuevas situaciones y surge como consecuencia directa de la práctica realizada.
Según Beltrán en todo proceso de aprendizaje hay que seguir una serie de pasos que son esenciales, éstos son:
1. Sensibilización: se refiere a la puesta en marcha de este proceso, que está marcado por el interés y la motivación del sujeto que aprende.
2. Atención: va a facilitar que esos conocimientos nuevos sean realmente aprehendidos en todas su vertientes. De su buen desarrollo va a depender todo el proceso posterior.
3. Adquisición: se conjugan la comprensión, la retención y la transformación. Si no hay una buena comprensión de ese conocimiento difícilmente se podrá retener y transformar integrándolo en la propia estructura del educando.
4. Personalización: hacer propios los conocimientos y ser capaz de reorganizarlos, darles otro sentido.
5. Recuperación: posibilidad de recuperar y aplicar esos conocimientos en el momento que lo necesite.
6. Transferencia: capacidad del sujeto para trasladar y utilizar esos conocimientos en otras circunstancias diferentes a los que se produjo el aprendizaje.
7. Evaluación: se comprueba si se han logrado los objetivos con el fin de reforzar el aprendizaje o valorar donde ha habido alguna deficiencia para paliarla.
Actualmente vivimos inmersos en una sociedad dinámica, en la cual se están produciendo cambios constantemente, hecho por el cual vivimos en una sociedad en la cual se ha creado una nueva cultura de aprendizaje, ya que no solo se ha cambiado lo que se aprende sino también como se ha de aprender. Esta nueva cultura de aprendizaje se encuentra dominada por la educación permanente, por una saturación informativa de los nuevos Mass Media, por un conocimiento descentralizado y diversificado, y por multiplicidad de contextos de aprendizaje.
Es interesante señalar que no existe un único modelo de aprendizaje, sino varios, no siendo uno mejor que otro, ya que cada uno tiene su importancia en el proceso de aprendizaje, sin embargo resulta más fructífero aprender a partir de la combinación de ambos. Entre los modelos existentes destacar: cognitivo, lógico y de memorización; por descubrimiento; asociativo; observacional; de destrezas; cooperativo; constructivo; y experiencial.
Por otra parte, aludir a los estilos de aprendizaje, los cuales se a cómo la mente procesa la información o cómo es influida por las percepciones de cada individuo, equiparando este término al de estilos cognitivos.
Actualmente disponemos de numerosas clasificaciones de estilos de aprendizaje, entre los cuales se han seleccionado los modelos de Witkin (1978), Kolb y Fry (1975-1984) y Honey y Mumford (1986).
Aludiendo a Witkin se deben de analizar los estilos denominados de dependencia e independencia de campo. Hacen referencia a los juicios de percepción de algunas personas que se encuentran fuertemente influenciados por el contexto (campo dependiente) mientras que en otras dicha influencia es mínima o inexistente (campo independiente). Las personas de estilo independencia de campo suelen obtener mejores resultados en las tareas cognoscitivas que las de estilo dependencia de campo.
A juicio de Kolb y Fry el aprendizaje es cíclico, de modo que cada persona se mueve a través de una serie de actividades cognitivas que contribuye a proporcionar un aprendizaje global. Se considera un modelo de estilo de aprendizaje de dos dimensiones. La primera y la más importante, está situada en el eje vertical y se relaciona con procesos de conceptualización que van de lo concreto a lo abstracto. La segunda, oscila a lo largo del eje horizontal y se relaciona con las operaciones cognitivas que van de la acción a la reflexión. Estos dos ejes dan lugar a cuatro cuadrantes, que representan cuatro estilos de aprendizaje; divergente, asimilativo, convergente y adaptativo.
Honey y Mumford defienden que unas personas aprenden o otras no debido al estilo de aprendizaje personal, que origina diferentes respuestas y comportamientos. Establecen cuatro categorías de estilos que, a su vez, constituyen las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje. Éstos son el estilo activo, teórico, reflexivo y pragmático.
Por otro lado, enfatizar que en el proceso de aprendizaje tienen un papel muy relevante las estrategias de aprendizaje. Se entiende por estrategias todas aquellas secuencias de acciones planificadas orientadas al logro de un aprendizaje específico. Toda estrategia de aprendizaje siempre conlleva a la intencionalidad (orientada a un objetivo) y a la condicionalidad (ajustada a condiciones, tanto del conocimiento que se quiere adquirir como del educando al que se dirige la acción).
Entre las diferentes clasificaciones que encontramos de los tipos de estrategias nos centraremos en la clasificación de Gargallo. Este autor distingue dos tipos de niveles en las estrategias: el nivel superior y el nivel inferior. En el nivel superior se encuentran aquellas estrategias que se dirigen a organizar y facilitar el proceso de aprendizaje en general, mientras que en el nivel inferior se encuentran las estrategias específicas que propician el aprendizaje de cada conocimiento concreto. Ambos niveles se conjugan constantemente.
Para concluir, señalar que como se ha podido deducir de lo expuesto el proceso de aprendizaje debe de ser planificado antes de ponerse en práctica y constantemente evaluado para que dicho proceso sea efectivo y eficiente
jueves, 7 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario